ROTER HIMMEL (AFIRE) de Christian Petzold

Cuando llegas tarde a un festival asegúrate de que empiezas con buen pie. El consagrado Christian Petzold, uno de los cinco alemanes que luchan por el Oso de Oro en esta 73 edición, nos ha dado la bienvenida. Con Roter Himmel (Afire, su título en inglés), Petzold aborda la segunda parte de la trilogía que empezó con ‘Ondine, un amor para siempre’. Aquella le valió el prestigioso premio Fipresci y el Oso de Plata a la interpretación femenina para Paula Beer que vuelve a actuar bajo las órdenes de Petzold.

Afire Christian Petzold

Como hiciera en la anterior, Petzold vuelve a conjugar agua con amor, pero aquí le incluye el fuego como tercer elemento. Leon (Thomas Schubert) y Felix (Langoston Uibel) se instalan en la casa de campo de los padres del último en la costa báltica para acabar sus respectivos proyectos. Pero no están solos. En la casita se ha instalado también Nadja (Paula Beer) quien recibe las visitas de un amante por las noches. Mientras afloran las inseguridades de Leon para escribir su segundo libro y Nadja se convierte en un objeto de deseo, los incendios asolan la costa. Y la ligereza inicial torna en tragedia.

Afire Christian Petzold

Director acostumbrado a trabajar con protagonistas femeninas, Petzold nos ofrece un interesante estudio de carácter de un macho débil, vulnerable e incluso a ratos patético – magníficamente interpretado por Schubert. Enfrente, Nadja se releva dueña de sí misma, es ciertamente no la Nadja que León ve.

DISCOBOY de Giacomo Abbruzzese

Otro de los actores fetiche de Petzold, el excelente Franz Rogowski, protagoniza el debut en el largometraje de ficción del documentalista Giacomo Abbruzzese. El italiano nos propone en Discoboy, un film formalmente precioso, cautivador, pero quizás demasiado ambicioso en el fondo con una mezcla de muchos temas de actualidad con creencias africanas.

Discoboy Giacomo Abbruzzese

Rogowski da vida a un bielorruso que entra de manera ilegal en Europa. En el viaje, pierde a su compañero de aventura, lo que le dejará una huella permanente. Tras llegar a la soñada, se enrola en la Legión Extranjera para regularizar su situación. En su destino se cruza Jomo (Morr Ndiaye), un habitante del delta del Niger que junto a su hermana Udoko (Laetitia Ky) se enfrentan a las petroleras expoliadoras de su medio ambiente. Y la huella, el dolor de la pérdida, se convierte en brecha insalvable.

Discoboy Giacomo Abbruzzese

Con ecos de ‘Apocalipsis Now, es imposible no referenciar ‘Beau Travail’, pero lejos de la sobriedad argumental de Claire Denis, Abbruzesse se hace confuso al abarca demasiado temas – la crisis de los refugiados, el expolio africano y la contaminación, los grupos mercenarios, … La fotografía de Hélène Louvart (‘Nunca, casi nunca, a veces, siempre’ y ‘La Hija Oscura’ y la música del productor de electrónica Vitalic nos ponen en trance.

20.000 ESPECIES DE ABEJAS de Esti Urresola

Tras los largos de Céline Song y Giacomo Abbruzzese, la tercera ópera prima de esta Competición. La alavesa Esti Urresola Solaguren firma un sólido y reivindicativo debut lleno de alegorías y con unas actrices en estado de gracia. La película opta al premio a mejor ópera prima del festival además de a los galardones de la Competición.

0.000 ESPECIES DE ABEJAS Esti Urresola

En plena crisis sentimental y profesional, Ane (una soberbia Patricia López Arnaiz) viaja con sus hijos desde la ciudad vascofrancesa de Bayona a su pueblo en la montaña alavesa para pasar el verano. Su madre, Lita (la excelente Itziar Lazkano) está entretenida con la búsqueda de la imagen del santo que han robado de la iglesia, mientras la tía Lourdes se dedica a la apicultura. Un espíritu libre pensador, conectado a la naturaleza, interpretado con solidez una vez más por Ane Gabarain.

20.000 Especies de Abejas Estibaliz Urresola

Mientras Ane intenta consolidarse como artista en el antiguo taller de su padre, su hasta ahora tercer hijo, Aitor, reivindica su identidad: se llama Lucía. El resto de la familia tendrá que reaccionar a esta consolidación identitaria. Atención a Sofia Otero, la niña actriz natural que da vida a Lucía. Público y prensa han recibido con calidez este film sobre la identidad, y las herencias y silencios familiares.

ART COLLLEGE 1994 de Liu Jian

El pintor y realizador Liu Jan vuelve a la Competición de la Berlinale tras optar a los máximos galardones del certamen hace seis años con su segundo largo, ‘Have a Nice Day’, que fuera la primera película de animación china en Competición. Jan regresa con este retrato de la juventud china en el momento de apertura del país comunista a Occidente.

Art College 1994 Liu Jian

El propio Jan era estudiante de arte en Nanjing durante ese periodo. La cinta sigue a un grupo de estudiantes enredados en historias de amor y de amistad, en búsqueda artística, de ideales y ambiciones llegados con las nuevas influencias. Son jóvenes atrapados entre tradición y modernidad, decidiendo qué quieren ser. Plagada de referencias más o menos sutiles y de guiños artísticos, cada fotograma ha sido dibujado a mano por el profesorado y el alumnado de la prestigiosa Academia de Arte Chino. Y cuenta, entre otras, con la voz del director Jia Zhangke. Hay que alabarle ese regusto por lo artesanal y ese repaso de un periodo definitorio chino, pero los caricaturescos personajes y las incesables conversaciones filosóficas resultan cargantes.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ús de cookies

Aquest lloc web utilitza cookies per tal d'oferir la millor experiència d'usuari. Si continues navegant estàs donant el teu consentiment a l'acceptació de les mencionades cookies i de la nostra política política de cookies, fes click a l'enllaç per més informació.

ACEPTAR
Aviso de cookies