En marzo vuelve el Americana Film Fest, uno de los mejores festivales nacionales, cita obligada para todos los amantes del cine independiente. Debido a la pandemia actual, su octava edición tendrá un formato híbrido, presencial y virtual. Por una parte, las salas de los Cinemes Girona, Zumzeig, Phenomena, la Filmoteca de Catalunya y, como novedad de este año, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, proyectarán su programación, con un aforo limitado al 50% y todas las normas de seguridad vigentes. Por otra parte, en Filmin también se podrán ver la mayoría de los títulos de este año, dentro de la suscripción a la plataforma o en Premium.
A continuación, repasamos sección a sección, las películas más destacadas del Americana’21, una programación de lujo que incluye algunos de los títulos más esperados del cine indie de la temporada. Toda la información, los horarios y las entradas en la web del festival.
TOPS:
Comenzamos por la sección principal del festival, este año formada por 10 largometrajes. La película inaugural será El verano de Cody (Driveways), de Andrew Ahn, drama sobre soledades, incomunicación y la cronificación del dolor, a través de unos personajes cercanos y melancólicos. Nominada a dos premios en los Independent Spirit Awards.

Totalmente diferente es Palm Springs, una de las películas más esperadas desde su estreno en Sundance 2020 y sus nominaciones a los Globos de Oro y otros premios. Una fresca e ingeniosa historia de amor a través de un encuentro con elementos fantásticos. Divertida y fascinante, una de las comedias del año.
Otra comedia de interés es Freshman Year (Shithouse), ganadora del gran premio del jurado en el pasado SXSW Film Festival. El debutante Cooper Raiff escribe, dirige, produce, edita y protagoniza esta historia ubicada en el mundo de las fraternidades norteamericanas: un joven tímido acude a una fiesta universitaria donde conoce a una chica con la que tendrá una conexión especial. Shithouse no es la típica comedia romántica mainstream; bajo su humor subyacen reflexiones existencialistas sobre la juventud, la madurez y la búsqueda de nuestro lugar en el mundo.

Black Bear es una película ‘Americana’ al 100%. Escrita y dirigida por Lawrence Michael Levine, del que también se vió aquí la loca comedia Wild Canaries, y protagonizada por otros dos habituales del festival: Aubrey Plaza (Ingrid Goes West) y Christopher Abbott (James White). Una cineasta en plena crisis creativa conoce en medio de un bosque a una pareja que no está pasando por su mejor momento. Los tres vivirán una intensa noche en la que se mezclarán la toxicidad, el deseo y los demonios interiores.

The Killing of Two Lovers es un sugestivo thriller psicológico que ha cosechado alabanzas en los diversos festivales norteamericanos donde se ha proyectado y está nominada a los Independent Spirit Awards. Se trata de la crónica de la fragilidad de los vínculos afectivos a través de la desgarradora historia de una pareja en caída libre.
DOCS:
En la sección del festival dedicada al género documental este año podemos ver hasta 6 films que tratan sobre diferentes problemáticas de nuestro presente. Bienvenidos a Chechenia es sin duda el más estremecedor: la descripción de las persecuciones, torturas y asesinatos a las que son sometidas las personas homosexuales en Chechenia. Narrado en primera persona, es un film necesario para concienciarnos del camino que queda por recorrer para que el colectivo LGBTQ pueda conseguir la igualdad.
Otra realidad que parece mentira que no sea ficción es la que explica Assassins, sobre el asesinato de Kim Jong-nam, hermano de Kim Jong-un y primogénito de Kim Jong-il, en 2017. El documental nos muestra la investigación del misterioso caso, siguiendo el estilo de los crime stories y con sorprendentes giros.

Y de Corea a Estados Unidos. En Feels Good Man el protagonista es una rana, ‘Pepe the frog’, convertida en meme de éxito y símbolo de la extrema derecha en Estados Unidos. Una historia surrealista que nos invita a reflexionar sobre el poder de las redes sociales y la polarización política actual.
NEXT:
La sección del festival destinada a descubrir el nuevo talento del cine independiente norteamericano cuenta con 10 interesantes filmes. Uno de los que más expectación está generando es Lapsis, en la que un hombre acepta un extraño trabajo: conectar grandes cubos de metal situados en profundos bosques mediante cables. Distopia cuántica para los amantes del cine de ciencia ficción más conceptual y arriesgado.
Una de las películas de Americana’21 que más premios ha recogido hasta el momento, incluida su inclusión en el TOP 10 del año de la National Board of Review, es Farewell Amor. Su directora, Ekwa Msangi, se basó en una historia familiar para explicar el reencuentro en Estados Unidos de un hombre con su pareja y su hija, procedentes de Ángola, después de diecisiete años sin verse. Una historia que aborda la cuestión migratoria sin caer en lugares comunes.

Canadá estará presente en el Americana’21 con diversas películas; una de las más interesantes es Nadia, Butterfly, ganadora del premio al mejor film canadiense en el festival de Vancouver. Protagonizada por la nadadora profesional Katerine Savard, la historia es una ucronía: sus vivencias en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Una cinta introspectiva sobre la fortaleza emocional y el miedo a la incertidumbre más allá del éxito deportivo.
También desde Canadá, en coproducción con Costa de Marfil y Francia, llega La noche de los reyes. Un hombre es enviado a ‘La Maca’, una prisión costamarfileña en medio de un bosque. Siguiendo la tradición, ha de contar una historia al resto de presos; cuando acabe le matarán. Para lograr sobrevivir deberá utilizar toda su imaginación y creatividad y conseguir alargar su relato hasta el amanecer. Incluida en la shortlist del Óscar a Mejor película de habla no inglesa.

Y acabamos nuestro repaso a la sección Next con la única cinta mexicana presente en la programación de este año: Blanco de verano, ópera prima de Rodrigo Ruiz Patterson, ganadora de tres premios en el último festival de Málaga. Una turbia historia sobre la relación enfermiza de un adolescente con su madre en Ciudad de México.
Retrospectiva:
En Americana’21 se podrá ver una retrospectiva de la filmografía de una de las directoras de cabecera del festival, la norteamericana Kelly Reichardt. Desde su ópera prima, River of Glass(1995), una road movie inédita en nuestras salas, hasta su penúltima película, Certain Women(2016), tres sencillas y profundas historias de diferentes mujeres en la América profunda.

Shorts:
Como en las últimas ediciones, este año la programación también incluye una siempre interesante selección de cortometrajes provenientes del circuito norteamericano. En total serán tres sesiones, Shorts 1, Shorts 2 y Sundance Shorts, donde podremos disfrutar de cortos de diferentes temáticas y estilos.
Discoveries:
Y, para acabar, una de las grandes novedades de esta edición: en la sección Discoveries, exclusiva de Filmin, se incluyen grandes títulos que han pasado por el festival en ediciones pasadas, como Take Me to the River, debut de Matt Sobel, el genial corto de Jim Cummings Thunder Road o Antología de un pueblo fantasma, la película de Denis Côté ganadora del Americana del año pasado.
Hacer Comentario