Casa de Nines (20 anys després)
9Nota Final
Puntuación de los lectores: (1 Voto)
9.0

La obra del dramaturgo estadounidense Lucas Hnath bebe directamente del clásico de Ibsen Casa de muñecas escrita hace 140 años. Nora, una mujer casada y con tres hijos, abandonaba a su familia tras descubrir como era de infeliz en el matrimonio. Veinte años después (15 según la obra original) Nora vuelve a entrar por la misma puerta y se tendrá que enfrentar no sólo a su marido sino a la estructura social que representa.

El gesto de Nora siempre se ha leído en clave feminista en los análisis de género del siglo XX y el autor sabe utilizarlo bien en el contexto social actual (la pieza es de 2017), reivindicando y generando discurso. La protagonista no vuelve por sentimiento de culpa o necesidad económica sino por un motivo puramente legal; quiere que Torvald, su marido, le conceda el divorcio (ya que por vergüenza social no lo hizo cuando ella se fue) para poder continuar con su vida de soltera. 

Casa de Nines

El texto, que se acerca más a Tom Stoppard que a Ibsen, aprovecha la incógnita generada por la obra original para reanudar unos personajes que, sin dejar de ser ellos mismos, han evolucionado y han generado un discurso propio. Nora, por ejemplo, se ha convertido en una novelista feminista de éxito gracias a un libro que cuenta su historia personal (lo que sería Casa de muñecas).

El tema del amor, el matrimonio y la familia son puestos a debate por los cuatro personajes que intervienen. La criada, el marido y la hija se enfrentarán a una Nora que desgraciadamente todavía necesita dar explicaciones de lo que hizo y de qué manera quiere vivir. Son 90 minutos de conversaciones cruzadas que hacen que se tambaleen algunos convencionalismos en el patio de butacas del Romea.

Lucas Hnath ha escrito una obra inteligente y feminista pero, sin lugar a dudas, al espectáculo le ha ido muy bien que una directora tome las riendas del proyecto. La buena dirección de Sílvia Munt que es capaz de dar voz a todos los personajes y responsabilizarlos de su punto de vista gracias a un trabajo actoral de pincelada pequeña.

Casa de nines

Emma Vilarasau y Ramon Madaula siguen regalándonos su talento y trabajo mientras reafirman su complicidad encima de los escenarios. Los acompañan una siempre eficaz Isabel Rocatti y Júlia Truyol a quien conocemos de La Calòrica y de la ya extinta Kompanyia Lliure y que aquí es capaz de mantener el pulso escénico con Nora sin despeinarse.

La puesta en escena es minimalista. La puerta nos queda oculta y sólo vemos una especie de vestíbulo estilizado y blanco con dos sillas. Esta falta de realismo nos sitúa directamente en el plano conceptual y esto también lo podemos apreciar en otros detalles más sutiles como el cromatismo del vestuario que nos remite a la idea de un universo no dicotómico.

Por último, me gustaría destacar el personaje masculino de la obra. Considero que se ha hecho un trabajo fantástico de dirección y de actor para construir una masculinidad que se deconstruye en escena (dentro de un paradigma burgués) ante uno femenino que ya está a años luz de este. Un buen mapa para todos.



Donde: Teatre Romea
Fechas: Hasta el 4 de agosto
Duración: 1h 35min
Autor: Lucas Hnath
Dirección: Sílvia Munt
Intérpretes: Emma Vilarasau, Ramon Madaula, Isabel Rocatti y Júlia Truyol
Comprar entradas


Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ús de cookies

Aquest lloc web utilitza cookies per tal d'oferir la millor experiència d'usuari. Si continues navegant estàs donant el teu consentiment a l'acceptació de les mencionades cookies i de la nostra política política de cookies, fes click a l'enllaç per més informació.

ACEPTAR
Aviso de cookies