Después de la Gala de entrega de los Premios Goya no tengo claro si se puede hablar de alguna película como “la gran ganadora”. Si bien la mayoría de las apuestas estaban entre “Campeones” de Javier Fesser o “El Reino” de Rodrigo Sorogoyen, finalmente la primera se ha alzado con el galardón a la Mejor película -tras recoger únicamente dos premios- mientras que la cinta de Sorogoyen se va con 7 galardones en el bolsillo, entre los que se encuentra el de Mejor dirección y el de Mejor guion original.

Sin duda, unas tablas en toda regla. Es evidente que, por coherencia, la Academia no podía dejar de premiar a la película que escogió para ir a los Óscar -que además fue un éxito rotundo de taquilla-, pero que tampoco podía obviar a una de las mejores producciones del año como es la película de Sorogoyen. Y es que de nuevo ha pasado algo curioso que sucede en muchas entregas de premios y que no deja de sorprender. ¿Como es posible que la película que obtiene el premio al Mejor guion original, Mejor montaje, Mejor dirección y Mejor actor no sea la Mejor película? Y si, según los miembros de la Academia con derecho a voto, Javier Fesser no es el mejor director… ¿cómo puede ser que sea capaz de hacer la Mejor película? Ahí lo dejo…

Arantxa Echevarría

Hubo premios que estaban más que anunciados y que no sorprendieron en absoluto, como la Mejor dirección novel para Arantxa Echevarría con “Carmen y Lola”, película valiente que incluso logró colarse en la categoría de Mejor película del año -dejando fuera a la excelente “Quién te cantará” de Carlos Vermut-. Antonio de la Torre también apuntaba maneras para alzarse por fin con el Goya al Mejor Actor, del mismo modo que su compañero Luís Zahera, premiado con el Goya al Mejor actor de reparto. El Mejor actor revelación estaba claro que era para Jesús Vidal, uno de los “Campeones” de Fesser, quien además nos obsequió con un discurso de agradecimiento que fue el momento más emotivo de la noche.

Jesús Vidal. Foto: RAUL CARO | EFE

También era incuestionable que Eva Llorach recogería el premio a la Mejor actriz revelación por su interpretación en “Quién te cantará”. Déjenme aclarar a quienes cuestionan que la Academia hubiera incluido a Llorach en esta categoría cuando lleva años en el oficio que son las propias productoras las que deciden qué candidaturas presentan a cada categoría…

En cuanto al resto, totalmente esperado que Isaki Lacuesta no se levantara de su asiento para recoger algún galardón por “Entre dos Aguas” -lo de premiar a películas poco académicas fue casi una broma hace ya muchos años con el atrevimiento de La Soledad-. Bastante inesperado que Carolina Yuste se llevara el Goya a la Mejor actriz de reparto por “Carmen y Lola”, no por falta de méritos sino porque pasó por delante de la siempre solvente Ana Wagener en “El Reino”, de una sorprendente Natalia de Molina en “Quien te cantará” pero sobre todo por delante de Anna Castillo, quien en pocos días se ha llevado un Feroz y un Gaudí como Mejor actriz de reparto por “Viaje al cuarto de una madre” -casi dábamos por hecho que veríamos otro discurso hilarante de Castillo-.

Carolina Yuste

A Lola Dueñas, Penélope Cruz y Najwa Nimri las desbancó como Mejor actriz protagonista Susi Sánchez por “La enfermedad del domingo“, y aunque Sánchez afirmó que Ramón Salazar le había hecho el mejor regalo de toda su trayectoria con este papel, me atrevo a decir que precisamente este premio lo recoge por esa trayectoria impecable y no solo por este papel.

Muy celebrado también fue el Goya a la Mejor película documental para “El silencio de los otros” de Almudena Carracedo, una joya que da voz a las víctimas del régimen franquista cuestionando la Ley de Amnistía y reflexionando sobre la memoria histórica.

Y en cuanto a la tradicional Gala de entrega, quizá peque de exigente, pero un año más me pareció aburrida, larga y basada en el mismo esquema que tantas ediciones anteriores. El cóctel, año tras año, no es otro que la mezcla de varios ingredientes: peliculita inicial protagonizada por los presentadores con cameos de actores y actrices, monólogo inicial con algún chiste mordaz -este año podríamos decir más bien que fue ironía fina-, entrega de estatuillas por parte de gente de la profesión, recuerdo nostálgico a los que ya no están, discurso autocomplaciente del Presidente de la Academia, eternos agradecimientos de los ganadores, alguna actuación musical y, a modo de conexión entre todos estos ingredientes, algunas intervenciones o gags a cargo de los presentadores.

Andreu Buenafuente Silvia Abril

Si bien la elección de Silvia Abril y su consorte Andreu Buenafuente hizo crecer expectativas optimistas, lo cierto es que la famosa pareja estuvo toda la noche un poco encorsetada… Ni vimos al mejor Buenafuente de Late Motiv ni a la mejor Silvia Abril con sus divertidas e histriónicas actuaciones. La conclusión es que les faltó espacio para lucirse y para improvisar, tanto a uno como a otro. Apuesto a que la presentación en solitario por parte de cualquiera de los dos hubiera dado mejor resultado.

No obstante, siendo justa, alguno de los ingredientes del cóctel de la gala nos dejó buenas sensaciones, como la irónica intervención de Màxim Huerta haciendo referencia a su “brevedad”, la aplaudida actuación de Rosalía versionando “Me quedo contigo” de Los Chunguitos, Buenafuente haciendo de Groucho Marx, la divertida intervención de David Broncano y Berto Romero suspendidos en el aire… Pequeños despuntes de una gala cuya realización pudo ser bastante mejorable y que en global no pasará a la historia.

Rosalía. Foto: REUTERS / MARCELO DEL POZO

Ya lo decía José Coronado hace unos días en la fiesta previa de los nominados cuando le preguntaron qué se podría mejorar de la gala de los Goya que se iba a celebrar a pocos días vista: “Que no intenten imitar a los americanos” afirmó el intérprete. Pero parece que el consejo llegó demasiado tarde y que tampoco llega al destinatario correcto, porque a día de hoy, la Academia aún no se ha dado cuenta que este modelo no termina de funcionar, aunque los datos de audiencia les inciten a pensar lo contrario. ¿Para cuando una gala rompedora, distinta y arriesgada? ¿Por qué cuestan tanto los cambios?

Para terminar, añado que discrepo con aquellos que dicen que la Gala de los Goya es la gran noche del cine español. Concretemos: la Gala de los Goya es la fiesta de la Academia de Cine en la que además sucede un fenómeno curioso cómo es que la propia industria reivindica ante sí misma cuestiones que dependen de la propia industria… ¡y encima se aplauden! Por suerte este año parece que ya se van dando cuenta que la falta de público en las producciones españolas no es por culpa de la piratería sino por la falta de buenas películas. Cuando hay buenas películas las salas se llenan y este año hemos tenido buenos ejemplos…

Nominades Goya

El cine español es mucho más que la Academia de Cine. Hay muchas producciones que no tienen el apoyo y son ninguneadas por la Academia y a las que se enaltece en más de un festival internacional de cine, aunque eso es otro tema…

Aquí os dejamos el Palmarés de los Premios Goya:

Mejor película: “Campeones”, de Javier Fesser.

Mejor dirección: Rodrigo Sorogoyen, por “El Reino”.

Mejor actor protagonista: Antonio de la Torre, por “El Reino”.

Mejor actriz protagonista: Susi Sánchez, por “La enfermedad del domingo”.

Mejor actor de reparto: Luis Zahera, por “El Reino”.

Mejor actriz de reparto: Carolina Yuste, por “Carmen y Lola”.

Mejor actor revelación: Jesús Vidal, por “Campeones”.

Mejor actriz revelación: Eva Llorach, por “Quién te cantará”.

Mejor dirección novel: Arantxa Echeverría, por “Carmen y Lola”.

Mejor guion original: Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen, por “El reino”.

Mejor guion adaptado: Álvaro Brechner, por “La noche de 12 años”.

Mejor canción original: Coque Malla, por “Este es el momento” (“Campeones”).

Mejor música original: Olivier Arson, por “El reino”.

Mejor diseño de vestuario: Clara Bilbao, por “La sombra de la ley”.

Mejor montaje: Alberto del Campo, por “El reino”.

Mejor cortometraje de animación: “Cazatalentos”, de José Herrera.

Mejor cortometraje documental: “Gaza”, de Carles Bover y Julio Pérez.

Mejor cortometraje de ficción: “Cerdita”, de Carlota Pereda.

Mejor sonido: Roberto Fernández y Alfonso Raposo por “El reino”.

Mejor dirección de producción: Yousaf Bokhari, por “El hombre que mató a Don Quijote”.

Mejor dirección de fotografía: Josu Incháustegui, por “La sombra de la ley”.

Mejor dirección artística: Juan Pedro de Gaspar, por “La sombra de la ley”.

Mejor maquillaje y peluquería: Sylvie Imbert, Amparo Sánchez y Pablo Perona, por “El hombre que mató a Don Quijote”.

Mejores efectos especiales: Lluis Rivera y Laura Pedro por “Superlópez”.

Mejor película iberoamericana: “Roma”, de Alfonso Cuarón.

Mejor película europea: “Cold War”, de Pawel Pawlikowsky.

Mejor película de animación: “Un día más con vida”, de Damian Nenow y Raúl de la Fuente.

Mejor película documental: “El silencio de otros”, de Almudena Carracedo y Robert Bahar.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ús de cookies

Aquest lloc web utilitza cookies per tal d'oferir la millor experiència d'usuari. Si continues navegant estàs donant el teu consentiment a l'acceptació de les mencionades cookies i de la nostra política política de cookies, fes click a l'enllaç per més informació.

ACEPTAR
Aviso de cookies