"La fiebre del Heno" de Stanislaw Lem
9Nota Final
Puntuación de los lectores: (0 Votos)
0.0

Las muertes de diversos extranjeros en Nápoles,  en extrañas circunstancias, centran la atención de las investigaciones de las autoridades locales y de la Interpol. Al no esclarecer la situación, una agencia privada recurre a los servicios de un astronauta norteamericano retirado para intentar descubrir qué hay detrás de este curioso misterio. Llega a las librerías uno de los grandes relatos de Stanislaw Lem. Déjense llevar por el ingenioso rompecabezas que nos propone el considerado mejor escritor europeo de ciencia ficción y uno de los grandes autores del siglo XX.

La experiencia de leer a Stanislaw Lem es siempre un placer, no sólo por el planteamiento de sus relatos sino que también por su capacidad narrativa. En esta ocasión, el autor nos presenta la peculiar investigación que lleva a cabo un astronauta norteamericano retirado que trata de esclarecer la muerte de varias muertes sucedidas en un balneario de Nápoles. Varias personas han enloquecido y algunas se han suicidado. Todas ellas son hombres de unos 50 años, extranjeros y padecían algún tipo de alergia. La policía local y la Interpol no logran recopilar suficientes pistas para elaborar un relato de los hechos coherente convirtiéndose así en un misterio con diversas elucubraciones.

Stanislaw Lem

Las primeras páginas del libro nos empujan violentamente a un escenario confuso, asfixiante, agobiante dónde no tenemos claro lo que está pasando. Este desconcierto se va ordenando a medida que avanzamos en la lectura. La narración nos lleva a descubrir los diversos casos que han descolocado a los investigadores que no han sido capaces de dar una explicación coherente a las diversas desapariciones. Los casos están clasificados pero una agencia norteamericana, por encargo de uno de los familiares de los fallecidos, escogerá a un astronauta retirado como el mejor candidato a intentar dar respuesta a tales interrogantes. Dicho astronauta es el protagonista de la historia y el que nos narra en primera persona sus pesquisas. Esta utilización de la primera persona genera en el lector un acercamiento tal a la acción que en ciertos momentos podemos llegar a creernos que somos su compañero de investigación y que participamos conjuntamente intentando descubrir qué hay detrás de las enigmáticas muertes. Este es uno de los muchos elementos que Stanislaw Lem utiliza para elaborar un artefacto literario que funciona a la perfección si el lector deja a un lado los estereotipos del género y se deja llevar por algo libre de ataduras y prejuicios.

Los seguidores del escritor, conocido por obras como Solaris, El astronauta o La voz del amo,  comprobaran que esta obra sigue fiel en su labor de plasmar en el papel conceptos y ideas que han sido una constante a lo largo de su trayectoria como la insignificancia del ser humano frente al universo, la ciencia como mecanismo de comprensión del mundo y sobre todo, lo que personalmente me parece más fascinante de él, su capacidad de describir conceptos difíciles de concebir haciéndolos asimilables y comprensibles.

Se trata de una gran novela que huye de la idea que tenemos de uno de los mejores escritores de ciencia ficción de todos los tiempos. Una obra galardonada con el Grand Prix de la Littérature Policière que gracias a la Editorial Impedimenta, en su perseverancia por recuperar y reivindicar la obra del genio polaco, vuelve a la actualidad literaria.



Editorial: Impedimenta
ISBN: 978-84-17115-49-4
Páginas: 224
Precio: 20.50 €


Stanislaw Lem (Lvov, 1921- Cracòvia, 2006)
Estudió en su Polonia natal Medicina y luchó como miembro de la resistencia durante la ocupación alemana. Su primera obra El Hospital de la transfiguración tuvo problemas con la censura comunista. Su gran éxito llegó con Los astronautas (1951). A partir de ese momento se centró con el género de la ciencia ficción. Destacan obras como: La investigación (1959), Solaris (1961), Congreso de futurología (1971) o Vacío perfecto (1971). Fue miembro honorario de la SFWA (Asociación Americana de Escritores de Ciencia Ficción) de la que fue expulsado en 1976 tras declarar que la ciencia ficción de los Estados Unidos era de baja calidad.


Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ús de cookies

Aquest lloc web utilitza cookies per tal d'oferir la millor experiència d'usuari. Si continues navegant estàs donant el teu consentiment a l'acceptació de les mencionades cookies i de la nostra política política de cookies, fes click a l'enllaç per més informació.

ACEPTAR
Aviso de cookies