Penúltima jornada del Festival Americana. Una docena de películas se proyectan en las tres salas de los Cines Girona, a lo largo de la tarde y noche. A continuación, la crónica completa de lo que hemos visto:
Shorts 2
Comenzamos la jornada asistiendo a la segunda y última sesión de cortometrajes norteamericanos. Y la confianza en esta programación ha valido la pena: la calidad media de los cortos de esta edición es muy alta. A continuación, los más destacados:
Harvest
Dirigido por un joven talento norteamericano, Kevin Byrnes, este cortometraje exquisitamente fotografiado, sigue la vida cuotidiana de una mujer, Jenny, explorando los patrones simples que la definen. Puede verse en:
It’s All Right, It’s OK
Otro cortometraje de Jim Cummings (Thunder Road, The Robbery) y otro fantástico plano secuencia marca de la casa. En él, descubriremos la realidad de un hombre que rescata a un niño que se está ahogando. Tan recomendable como sus otros cortometrajes. Puede verse aquí:
Mouse
Un piso, una pareja bajo los efectos de la coca y un ratón en un lugar inesperado. Los elementos de un cortometraje efectivo e inolvidable, realizado por una pareja de directores a seguir en el futuro, Logan George y Celine Held. Puede verse aquí:
The Narrow World
El mejor cortometraje de esta edición es obra del realizador Brent Bonacorso y cuenta la llegada de un extraterrestre gigante a la Tierra, desde diversas perspectivas. Es también una historia de amor de dos personas luchando por comprender lo diferente. Un apasionante relato sobre el misterio de lo que nos hace humanos. Una obra memorable que en tan solo 15 minutos fusiona lo universal con lo personal; próxima a Arrival (Denis Villeneuve, 2016), con la que formaría un inmejorable programa doble. Puede disfrutarse aquí:
New Neighbors
Corto que habla sobre el racismo en las pequeñas comunidades de vecinos desde un punto de vista particular. Puede verse un fragmento aquí:
Shy Guys
Divertidísimo cortometraje realizado por el actor Fredic Lehne (Lost) en el que dos desconocidos intentaran resolver un delicado problema que comparten. La sesión contó con la presencia de Lehne que explicó diversas anécdotas de la producción. Aquí puede verse el tráiler:
https://www.youtube.com/watch?v=5AZqK_Hx0d4
Lucky
Uno de los platos fuertes del Festival Americana es la última película de Harry Dean Stanton, antes de su fallecimiento el pasado mes de septiembre. El actor norteamericano se hizo conocido por su papel protagonista en Paris, Texas (Wim Wenders, 1984) y por sus colaboraciones en diversas películas de David Lynch, como Corazón salvaje, Una historia verdadera, Inland Empire y en las tres temporadas de la mítica serie Twin Peaks. En Lucky interpreta el papel principal del film, un nonagenario en el tramo final de su vida que inicia un introspectivo viaje de autoexploración.
El film supone el debut en la dirección del actor John Carroll Lynch que ha trabajado con los hermanos Coen y Scorsese y que recientemente pudimos ver en un papel destacado en la inquietante The Invitation (Karyn Kusama, 2015). Y Lucky supone una fantástica ópera prima, un maduro retrato sobre el envejecimiento y el miedo a la muerte. El guión, conciso y eficaz, sigue el día a día de Lucky, sus rutinas cotidianas y su mirada emotiva hacia la propia existencia. La dirección acierta con una planificación cinematográfica próxima a Lucky y al resto de personajes, amigos y vecinos de este hombre crepuscular que salpican la narración con historias que hablan también de la vida, el paso del tiempo y la decadencia (atención al personaje que interpreta David Lynch y la historia de su tortuga, perdón, galápago).
Harry Dean Stanton se fusiona con su personaje, como si realidad y ficción fuesen todo uno, y con el entorno, un pueblo fronterizo del sudoeste de Estados Unidos, cálidamente fotografiado, y ofrece una actuación intimista y emotiva. A través de su mirada, el film expone una visión esperanzadora y luminosa del inevitable final. Pocas películas en los últimos años ofrecen una perspectiva tan humanista de la vida y la muerte. Lucky se estrenará en nuestras salas a principios de mayo: no se la pierdan.
Nota: 9
Ex Libris: La biblioteca pública de Nueva York
En la sección Docs, Americana ha programado 4 documentales norteamericanos destacados: Dina, premiado en Sundance, que explica una historia de amor muy poco convencional; el documental sobre la investigación con chimpancés de Jane Goodall; The Work, ganadora en SXSW, entre otros festivales, que se adentra en la prisión de Folsom, en California, para describir el día a día de los presos; y la obra que nos ocupa, la última cinta de Frederick Wiseman, prestigioso documentalista, autor de numerosas cintas que retratan instituciones norteamericanas o lugares emblemáticos del mundo, como la National Gallery, el principal museo de arte de Londres. Con Ex Libris entra en la famosa Biblioteca Pública de Nueva York y las diferentes bibliotecas que forman parte su red.
La NYPL (New York Public Library) es la segunda biblioteca pública más grande de los Estados Unidos, después de la Biblioteca del Congreso. Creada en 1895, alberga más de 53 millones de ejemplares, algunos de incalculable valor histórico y patrimonial. Sin embargo, en la actualidad, las bibliotecas públicas son bastante más que contenedores de libros. Su función evoluciona, en la actual sociedad digital del conocimiento, hacia centros comunitarios de creación y difusión cultural. Wiseman filma la multitud de eventos y actividades que tienen lugar en esta institución. A lo largo de las más de 3 horas que dura Ex Libris, los libros y el resto de soportes documentales que contiene la NYPL aparecen en segundo plano o fuera de campo; el protagonismo es para las personas: las charlas de los autores debatiendo sobre sus proyectos literarios, los músicos dando conciertos, los niños que acuden a los talleres infantiles o los miembros del equipo directivo en una reunión.
Ex Libris, en su voluntad de retratar fidedignamente una entidad tan inabarcable y en continua readaptación a los cambios sociales, es un documental muy ambicioso que, como es habitual en su autor, posee una gran sencillez narrativa y unos encuadres perfectamente escogidos y delimitados. Sin embargo, su duración es claramente excesiva, el montaje podría ser más ágil y hay diversas escenas que podrían recortarse o directamente eliminarse. La ausencia de voz en off, recursos de transición y banda sonora hace que resulte difícil seguir una obra tan larga. Sin embargo, valorada en su conjunto, se puede afirmar que se trata de una obra de un gran valor documental.
Ex Libris fue merecedora del premio FIPRESCI y de la nominación al León de Oro en el último Festival de Venecia, entre otros reconocimientos. Y afortunadamente, tendrá estreno en salas, el próximo mes de abril.
Nota: 7
Hacer Comentario