Con la larga espera de “Juegos de truenos” con que nos castigan, HBO se ha sacado de la manga una nueva serie que vende como la suplente para los grandes añorados. Vestida de serie histórica, “Britannia” puede sorprender, no demasiado favorablemente, si uno no sabe que se encontrará. Con un montón de romanos, druidas y clanes celtas, esta ficción está un poco pasada de vueltas, sobre todo por el exceso de personajes, tramas y el gusto por la psicodelia de los 70.
¿De qué va?
“Britannia” relata el intento del ejército del Imperio Romano de conquistar, por segunda vez, las salvajes tierras británicas dominadas por tribus celtas y druidas. Es el año 43 aC. Los romanos, liderados por el General Aulus Plautius (David Morrissey ), llegan con la determinación de triunfar donde Julio César fracasó, y conquistar esta tierra mítica en los límites del Imperio Romano. Los clanes celtas, así como los druidas que viven en la isla no le pondrán fácil. Mientras el General Aulus parece tener algún otro tema personal que le mueve a conquistar aquellas tierras llenas de misterios y magia.
Este es el hecho histórico concreto del que parte la nueva serie de HBO, pero sólo hace falta ver la careta y escuchar las notas de una canción psicodélica de los 70 titulada “Hurdy Gurdy Man” – y la primera vez choca bastante – para darse cuenta tela que “Britannia” muy realista no será.
Y este es el primer aviso para navegantes que os doy, si buscáis una serie con hechos históricos contrastados, olvidaros de “Britannia”. La serie que venden como la sustituta de “Juego de tronos”, en la larga espera mientras ésta no vuelve, parte de un hecho histórico, pero es una simple excusa para hacer ficción con sexo, violencia, psicodelia, magia tribal y un look propio de “Mad Max”.
¿Quién está detrás?
Sky y Amazon coproducen esta historia de nueve episodios sobre el asalto del Imperio Romano en el reino místico de los celtas. Los hermanos Jez y Tom Butterworth junto a los guionistas James Richardson y Richard mCBR , son los creadores de “Britannia”.
La serie rodada entre Praga y Gales muestra unos paisajes espectaculares, uno de los aspectos positivos que llaman más la atención cuando uno se encuentra en frente de esta ficción. También el vestuario (el tono de azul de los vestidos celtas me tiene el corazón robado), así como su caracterización y ambientación, es otro de los aspectos a destacar.
Entre lios celtas anda el juego
Sí, los romanos intentan conquistar tierras británicas. Un punto de partida sencillito, no excesivamente original pero que podría dar pie a una buena serie histórica. El hecho es que, a partir de ahí, la serie se adentra en un amasijo de clanes y druidas.
Por un lado los Cantii, con la rebelde Kerra (Kelly Reilly) enfrentada permanentemente a su padre. Por la otra la tribu de sus peores enemigos comandada por la reina Antedia (Zoë Wanamaker). Todo ello sin olvidar el esquizofrénico druida, y supuestamente poseído por un demonio, Divis (Nikolaj Lie Kaas) enfrentado al resto de druidas encabezados por el extraño (y totalmente “Mad Max”), Veran (Mackenzie Crook) y mientras arrastra a la joven Cait (Eleanor Worthington-Cox), que ha visto su tribu masacrada por los romanos y que quiere recuperar a su padre.
Y quizás pensáis que exagero pero no … todavíaos podría citar más personajes de “Britannia”: el hermano de Kerr, su cuñada, el hijo de antedicho, entre muchos otros. Este es el principal problema de “Britannia” y, sobre todo, de su primer capítulo: no saber dosificar a sus personajes. Los ponen todos sobre la mesa sin priorizar y sólo consiguen que el espectador respire fondo, pidiendo paciencia.
La recomiendo?
Lo cierto es que el primer capítulo no invita demasiado a continuar, y menos si tenías en la cabeza algo más como “Vikings”. Pero si algún dios (celta o no) resulta que sí, te concede paciencia, en los siguientes capítulos la cosa mejora. Empiezas a estructurar quién es quién, las alianzas, las traiciones, que esconden y que pretenden … pero sigue siendo una serie a la que le haría falta dosificar tramas, quizás dedicar capítulos completos a uno o dos personajes y dejar a los demás reposar. En este aspecto, a pesar de que busca suplir a “Juego de tronos”, no han aprendido de un maestro de la narrativa como JRR Martin capaz de tener un montón de personajes y tramas, y con la habilidad de hacerlas avanzar de manera escalonada y ordenada.
Los personajes, una vez los vas situando, acaban resultando interesantes aunque con algún punto excesivo.También es de agradecer, y parece que empieza a ser habitual en todas las series, la gran importancia y presencia de personajes femeninos fuertes, que llevan adelante por ellos solos y que son motor de buena parte de la trama.
En resumen: no es “Juego de tronos”, no es “Vikings” y no es una serie histórica. “Britannia” es una ficción que parte de un hecho histórico puntual y algún personaje real para desarrollar su trama con épica, las consiguientes salpicaduras de sangre y de violencia, su dosis de sexo desenfrenado, las conspiraciones políticas y traiciones, aliñadas con magia, misticismo, demonios, psicodelia y algún porro de más.
Sabiendo lo que os vais a encontrar, tampoco está mal, pero está claro que si quieres más rigor histórico o algo más cauta, hay de mucho mejores, que grande es la viña seriòfila.
Hacer Comentario