David Fincher nos ofrece un curso acelerado de psicología del asesino en serie con “Mindhunter”. Nos sitúa antes de que existiera este término “serial killer” en un thriller con una galería de monstruos reales y nos permite meternos en sus cabezas, mirar sus engranajes mentales y escandalizarnos con sus crímenes retorcidos.
De qué va?
“Mindhunter” nos lleva a 1979 con una ambientación perfecta. Estamos en una década muy prolífica en asesinos como Charles Manson, Ted Bundy, el Hijo de Sam o Jim Jones. Criminales que desconcertaban por su brutalidad y no se sabía demasiado como tratarlos, ni definirlos. El agente Holden Ford empieza a pensar que, para ser más eficaces en la investigación de estos casos, deben adelantarse a los movimientos de estos asesinos y, por ello, tienen que aprender a pensar como ellos. Deben conseguir meterse en su cabeza. Muy pronto tendrá a su lado a Bill Tench no creyente, pero bastante paciencia y con la suficiente experiencia para aportar su grano de arena al proyecto.
Se lanzan entonces a entrevistar a los hombres que ya están en prisión, que les expliquen lo que nunca han contado a nadie, saber si sus orígenes influyen en como son y ver si hay algunos patrones que se repitan en sus comportamientos. La Unidad de Ciencias del Comportamiento del FBI se había fundado en 1972, y Ford y Tench se aplican en crear perfiles psicológicos de estos asesinos que puedan ayudar a resolver casos similares en el futuro.
Le leí un tuit en Bayona que decía: “Lo que más me ha gustado de”Mindhunter “es el gusto de disfrutar de un thriller que es a la vez un relato sobre el origen mismo del género”. Y pensé: sí, es eso. Es un thriller sobre asesinos en serie localizado en un tiempo donde todavía no existía el concepto “asesino en serie”. Donde estos personajes que atraen y repelen a partes iguales eran tratados como monstruos sin preguntarse cómo se habían creado y cómo era el mecanismo mental que les hacía cometer todos aquellos crímenes retorcidos y crueles.
¿Quién está detrás?
El creador de la serie es Joe Penhall que ya se encargó de la adaptación cinematográfica del libro de Cormac McCarthy, “La carretera” y que, ahora, adapta uno de John S. Douglas titulado “Mindhunter: Inside the FBI’s Elite serial Crime Unit”. Detrás de la producción David Fincher, que dirige los dos primeros episodios, los dos últimos y que ha puesto, sin lugar a dudas, su sello “Zodiac” en la serie que emite Netflix. Como curiosidad Charlize Theron también ha actuado como productora en este proyecto.
Jonathan Groff (“Looking” y “Glee”) y Holt McCallany (“El club de la lucha”) interpretan los agentes del FBI Holden Ford y Bill Tench, y el trío se completa con Anna Torv (Fringe), que interpreta una psicóloga que los “ayuda” en su trabajo. Con su presencia femenina se rompe un poco el dúo, que no siempre se entiende, de policía novato con uno más curtido que empieza a estar de vuelta de todo.
La fascinación del “basado en hechos reales”
John S. Douglas, el hombre que escribió el libro que adapta la serie, fue agente del FBI en los 70. Uno de los primeros que elaboró perfiles de asesinos en serie. Él también tenía su McCallany, en realidad su jefe, Howard Tetens más el precedente del trabajo del psiquiatra James Bruselas, que ayudó a la policía de Nueva York a detener a un hombre que ponía bombas en la calle, de manera aleatoria, entre 1940 y 1956.
Douglas estuvo en el FBI durante 25 años y, entre los asesinos a los que entrevistó figuran Charles Manson o Albert DeSalvo (El estrangulador de Boston). Dicen que sirvió como inspiración para crear el Jack Crawford de las novelas de Thomas Harris y su caníbal Hannibal Lecter.
Esto se convierte en diez capítulos de una primera temporada que seguramente continuarán con una segunda porque todavía quedan muchos asesinos en el tintero susceptibles de convertirse en protagonistas.
La recomendamos?
Como premisa básica os tengo que decir que siento una cierta fascinación por los mecanismos mentales de los asesinos en serie. No quisiera convivir ni toparme con ninguno de ellos, evidentemente, pero me gusta las ficciones que giran a su alrededor. Por lo tanto si eres de los que se ha visto un millón de veces “El silencio de los corderos”, miraste hasta el último capítulo de “Dexter” sufriendo para que no le cogieran y soportaste pacientemente la más que rara “Hannibal”, debes ver ” Mindhunter” . Sí, os la recomiendo total y absolutamente.
“Mindhunter” tiene un tono “Zodiac” evidente. En aquella ocasión David Fincher narraba la obsesión de un periodista por descubrir al asesino del Zodíaco, que actuó en San Francisco entre 1968 y 1968 al mismo tiempo que enviaba cartas a los periódicos locales presumiendo de sus actos.
También es una serie que se cocina a fuego lento (Paciencia con el primer capítulo). No es trepidante, olvidaos de persecuciones … Si queréis crímenes retorcidos, eso sí, tendréis un montón pero sin verlos, sólo fotografías de las investigaciones. Pero la gracia es ver cómo se adentran dentro de la cabeza de estos asesinos y como ponen la base de lo que será la criminología de los asesinos en serie posterior. “Mindhunter” es como un mini curso de psicología del asesino en serie. Las entrevistas de Ford y Tench se combinan con algunos casos que se encuentran por el camino y que les permiten aplicar lo que van descubriendo en las entrevistas. Poco a poco también, la serie nos permite conocer los personajes, su vida y cómo les afecta personalmente tratar con estos hombres. En concreto Holden Ford es el centro de la serie y, sin duda, el personaje más fascinante, peculiar y con una evolución que impacta bastante, sobretodo en los capítulos finales.
Obsesos de los asesinos en serie, disfrutadla.
Hacer Comentario