La segunda jornada del Festival Internacional de Cine de Barcelona – Sant Jordi ha programado en su sección oficial dos películas protagonizadas por mujeres que buscan abrirse paso laboralmente en la sociedad marcadamente machista de la Europa de las primeras décadas del siglo XX: Marie Curie y Their Finest (Su mejor historia). Son también dos films, con resultados desiguales, que hablan sobre cómo enfrentarse a la pérdida sentimental y seguir adelante. Los analizamos:
Marie Curie
En un mundo dominado por la imagen, la preocupación por la estética ha ganado peso en detrimento, en ocasiones, del contenido. En el ámbito audiovisual, muchas películas actuales se preocupan por dotarse de un atractivo estilo visual y descuidan lo más importante: explicar una historia. Éste es el caso de Marie Curie, la primera película en solitario de la realizadora francesa Marie Noëlle, que narra la vida de la célebre científica de origen polaco, concretamente el tiempo comprendido entre la obtención del Nobel de Física, junto a su marido, Pierre, por sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de la radiación, y el segundo Nobel, en 1911, en esta ocasión en solitario.
Tras la muerte de su esposo, en un accidente de tráfico, en 1906, la película se dispersa en diversos frentes que no sabe cerrar: el dolor por el fallecimiento de Pierre, el desarrollo de sus investigaciones químicas, su lucha contra la machista comunidad científica de la época y su romance con el físico Pierre Langevin. En su parte final, el film se inclina hacia el clásico drama sentimental de sobremesa, perdiendo así gran parte del interés, hasta un tópico final y unas sobrantes imágenes post-créditos.
Nota: 5,5
Su mejor historia
Su mejor historia es el sexto film de la directora danesa Lone Scherfig, responsable de títulos muy interesantes como Italiano para principiantes (2000), Wilbur se quiere suicidar (2002) y An Education (2009), con la que obtuvo tres nominaciones a los Oscar. La película está ambientada en la Inglaterra de la Segunda Guerra Mundial y se centra en Catrin Cole (una magnífica Gemma Arterton, una de las actrices jóvenes más interesantes de la actualidad), contratada como guionista por el Ministerio de Información británico para dar un “toque femenino” al guión de films de propaganda, con el objetivo de levantar la moral del país. Catrin se unirá a un peculiar equipo de rodaje, en el que destaca el personaje interpretado por el gran Bill Nighy, una vieja gloria del cine, para hacer un film emotivo que llegue a los corazones oprimidos de los ingleses.
El hábil guión de Gaby Chiappe, basado en la novela de Lissa Evans, construye con gran acierto las dos principales tramas del film, la del desarrollo del guión y el rodaje del film, que narra de manera ficcionada una anécdota de la evacuación de Dunkerque (“El cine es la realidad a la que se le han suprimido los instantes aburridos”, afirma uno de los personajes) y la historia de amor entre Catrin y Buckley, uno de sus compañeros en la elaboración del guión. El film de Scherfig, en el que todos los personajes, magníficamente construidos e interpretados, tienen su espacio y momento en la historia, habla de la potencia creativa del amor y de la capacidad del arte y del cine para luchar contra la barbarie de una guerra o para seguir adelante tras una pérdida.
Película dentro de una película, Su mejor historia logra emocionar en su fantástica parte final. Una encantadora película sobre el poder inspirador del cine. Cuando se estrene en la cartelera no se la pierdan.
Nota: 9
Hacer Comentario