"Estados Unidos de Japón" de Peter Tieryas
7Nota Final
Puntuación de los lectores: (0 Votos)
0.0

Philip K. Dick publicó en 1962 una novel.la ucrónica, “The Man in the High Castle”, ambientada en una América dividida entre el Imperio Japonés y el Reich Nazi que habían ganado la Segunda Guerra Mundial. Admirador de aquella obra, Peter Tieryas, toma la base del argumento para construir su tercer libro, “Estados Unidos de Japón”, una historia de ciencia ficción que combina acción, investigación y reflexión político-social.

En esta realidad alternativa, Ben Ishimura es un oficial de las autoridades japonesas que trabaja de censor y ha sido dejado de lado por sus superiores mientras sus compañeros iban ascendiendo. Aparentemente más interesado por las mujeres, la comida y las apuestas que por hacer carrera en el mando, su tranquila vida se ve alterada cuando le llega la misteriosa noticia sobre la muerte de la hija de quien fue su mentor.

Desde ese momento su camino se cruzará con el de Akiko Tsukino, una implacable agente de la policía secreta japonesa capaz de eliminar sin dudarlo a cualquiera que ponga en duda la divinidad del Emperador. Sus investigaciones les llevarán a adentrarse en un mundo donde el ejército nipón se enfrenta a los George Washington, un grupo de resistentes que intenta recuperar los ideales de lo que habían sido los Estados Unidos de América y a un videojuego subversivo que los estaría dando ánimos en su causa.

Tieryas nos sumerge en este mundo y lo llena de elementos para dotarlo de identidad propia, escogiendo no replicar sin más la obra de Dick. Aquí encontramos desde los porticales -dispositivos inteligentes que permiten a todo el mundo conectarse -, avances en ingeniería genética o hasta los mechas, robots gigantescos controlados por personas que harán las delicias de los fans de los anime japoneses en sus apariciones a lo largo del libro.

Estados Unidos de Japón Peter Tieryas

Lo que nos propone el autor es una experiencia totalmente inmersiva en este mundo, lleno de usos y costumbres japonesas y notas ciberpunk. Sin perder tiempo en largas descripciones, sus elementos se absorben desde el inicio o se van aprendiendo por contexto.

En lugar de alargarse con tediosas definiciones, Tieryas opta por potenciar la acción con un estilo dinámico, giros y algunos saltos temporales en su narración que van completando la comprensión de hechos que transcurren durante tres décadas. La suya es una apuesta por el thriller, la investigación, los enfrentamientos y también por el gore en algunas escenas de tortura demasiado explícitas.

Es quizás en el terreno de los personajes donde “Estados Unidos de Japón” acusa a su punto más débil, dedicando casi todo el desarrollo a su protagonista y sus contradicciones. Aparte de Ben Ishimura cuesta encontrar en el libro algún carácter por el que sentir demasiada empatía o interés.

Por el contrario, la novela sorprende por como con la ligereza de lenguaje y una exposición que hace muy rápido leerla, logra un complejo trasfondo en el que se mezclan temas como el patriotismo, los factores que sustentan los totalitarismos, la corrupción, la justificación de los daños colaterales y el control de la población a través de la tecnología, la religión o el entretenimiento.

Con todo, Tieryas ha sabido encontrar el punto exacto entre el homenaje a la obra que le ha inspirado y la constitución de una voz propia.



Editorial: Ediciones B - Nova
Web editorial
ISBN: 978-84-666-6046-4
Páginas: 408
Precio: 20 €


Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ús de cookies

Aquest lloc web utilitza cookies per tal d'oferir la millor experiència d'usuari. Si continues navegant estàs donant el teu consentiment a l'acceptació de les mencionades cookies i de la nostra política política de cookies, fes click a l'enllaç per més informació.

ACEPTAR
Aviso de cookies