Pocos países o quizás ninguno tiene una historia tan apta para convertirse en películas y series como Inglaterra. Mucho antes de que George R. Martin escribiera las trifulcas de su juego de tronos, en la isla británica ya las habían vivido todas en su historia real: luchas de poder, amores, traiciones, cruentas batallas y también períodos de gloria imperial. Y aunque sus personajes más magnos ya han sido revisados un montón de veces, no nos importa volver una vez más sobre ellos. Mañana se estrenará por fin “The Crown“, la producción de Netflix sobre la reina Isabel II, pero antes la ITV ha dedicado 6 capítulos a repasar la vida de otra reina que dio nombre a toda una época: Victoria.

¿De qué va?

Cuando en 1837 el rey William IV muere sin descendencia directa, un mensajero con una banda negra en el brazo se dirige hacia la casa donde vive su joven sobrina, Victoria (Jenna Coleman), de sólo 18 años. Después de darle la noticia de la muerte de su tío, también se le hace saber que ella es la heredera al trono de Inglaterra y como tal debe dejar atrás la niñez y hacerse cargo de las obligaciones que conlleva el gobierno del reino. El hecho de ser mujer, bajita, tan joven e inexperta, hará que muchos pongan en duda su capacidad de reinar, quieran imponer alternativas o presionarla para que se case y se deje llevar por un marido de sangre real.

Pero la joven Victoria está determinada a hacerse valer y aprender rápido. A su lado tiene a su consejero de confianza y Primer Ministro, Lord Melbourne (Rufus Sewell), con quien mantiene una estrecha relación que será mal vista por muchos. También muy pronto a su primo Alfred (Tom Hughes) que se convertirá en el amor de su vida y padre de sus nueve hijos.

Victoria Jenna Coleman

Durante estos primeros años del paso de adolescente despreocupada a reina, la serie repasa la complicada relación de Victoria con su madre y como a base de errores y aciertos fue forjando el carácter que la convirtió en una gran soberana. Y de paso, también recrea algunos momentos convulsos de la historia de Inglaterra, como los debates sobre la abolición de la esclavitud, revueltas sociales y conspiraciones de varias familias para hacerse con el poder de palacio y del parlamento.

Un revoltillo light

Victoria” es de esas series de factura impecable, donde la recreación histórica luce con pulcritud. Vestidos, peinados, palacios, usos y costumbres de la era victoriana son representados con un esfuerzo de producción notable.

Ahora bien, por lo que se cuenta en esta puesta en escena, la serie no toma excesivos riesgos. En su trama mezcla algo de intrigas políticas que van perdiendo fuerza pasada la primera mitad, para dejar paso a una historia de amor que alcanza cuotas exageradamente edulcoradas cuando la relación entre Victoria y Albert se come el resto de puntos de interés. El debate político se muestra de pasada, los conflictos se resuelven rápidamente y superados los errores del inicio, la joven reina es mostrada con gran benevolencia como una chica lista y determinada capaz de resolver los obstáculos con perspicacia.

Algunas subtramas centradas en los criados de palacio añaden el toque “Downton Abbey” o “Arriba y abajo“, completando la visión de la época con las vidas y preocupaciones de los que con una existencia menos noble hacían funcionar la vida en palacio. También se apuntan otros elementos como los avances tecnológicos que supusieron la introducción del gas o del ferrocarril, pero quedan como simples muletas para dar pie a otras situaciones.

En conjunto pues, no esperéis de “Victòria” un tono de thriller histórico repleto de cruentas traiciones, encarnizados enfrentamientos de clases o retorcidos dramas de estilo shakespeariano. Aquí todo se explica de forma más light, más dulce y amable.

Victoria Jenna Coleman Rufus Sewell

¿Quién hay detrás?

Victoria” supone el estreno como guionista de televisión de la productora Daisy Goodwin, responsable de varias tvmovies y documentales en los últimos años. Pero sobre todo, con mucha más experiencia en esto de las ficciones históricas, la serie cuenta con Damien Timmer y Rebecca Eaton, responsable de la serie “Poldark” y productora también de “Downton Abbey“, “Sherlock“, “Mrs. Brown“, “Wolf Hall” y un largo etcétera.

Martin Phipps, compositor de las bandas sonoras de series como “Wallander“, “Guerra y Paz” o “Norte y Sur“, es el encargado de poner música a las vivencias de la joven reina.

¿Os la recomendamos?

Si sois fans de la historia en general y la inglesa en particular, del estilo más reposado y romántico de las adaptaciones de Jane Austen, la serie se ve fácilmente (8 capítulos por ahora, que tendrán continuidad en una segunda tanda el 2017) y resulta un repaso agradable a un momento relevante de la historia británica, que aunque sea por el elemento didáctico tiene su interés. Su cuidada producción es otro punto a favor de “Victoria“.

Pero para los que cuando veis una serie sobre reyes y reinas esperáis ver traiciones, cabezas rodando y sangrientas batallas, la recreación de la vida de Victoria se os hará aburrida y edulcorada en exceso. Desde el planteamiento de las tramas a las interpretaciones casi todo se queda en un correcto pero sin sorpresas ni excesiva permanencia en el recuerdo.

Así pues, sólo para los incondicionales de las series históricas más apacibles y curiosos para acercarse a un personaje que protagonizó una de las épocas más brillantes de Inglaterra.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ús de cookies

Aquest lloc web utilitza cookies per tal d'oferir la millor experiència d'usuari. Si continues navegant estàs donant el teu consentiment a l'acceptació de les mencionades cookies i de la nostra política política de cookies, fes click a l'enllaç per més informació.

ACEPTAR
Aviso de cookies