Si hay un libro que es imprescindible para los cinéfilos, casi como una Biblia este es “El cine según Hitchcock” (1966) que el director François Truffaut elaboró después de una serie de largas conversaciones con el maestro del suspense. La exposición de aquellas charlas, sirvieron también para reivindicar al director de cine Alfred Hitchcock como un artista más allá de un simple realizador de entretenimiento.
Ahora, el director y guionista Kent Jones lo toma como base para vestir un interesante documental en diversas capas bien intercaladas entre sí. En “Hitchcock / Truffaut” vemos por un lado cómo nació y creció la relación entre los dos directores. También nos muestra cómo se llevaron a cabo esas charlas que proporcionarían el material del libro. Y también, tal como el libro, va exponiendo la filmografía de Hitchcock, poniendo especial foco de detalle en “Vértigo” y “Psicosis“, con imágenes de los rodajes y declaraciones del director.
Entre medio, lo redondea todo con las manifestaciones de granes realizadores actuales como Martin Scorsese, Wes Anderson, David Fincher, Peter Bogdanovich, Richard Linklater, Olivier Assayas o James Gray entre otros, que aportan opiniones y reflexiones sobre la aportación de Hitchcock al cine. Así tiende un puente entre Hitchcock y sus herederos actuales, dejando bien patente la marca que su estilo y manera de plantear las películas dejó para siempre en el mundo del séptimo arte.
Combinándolo todo de manera muy exitosa, el film, como el libro, demuestra que más allá de producir films entretenidos, el gran Alfred era un artista muy consciente de los elementos con los que podía trabajar al rodar películas.
Usando luces, sombras, miradas, fisonomías, música y objetos para jugar con el espectador, crear y desmontar expectativas o generar suspense. Después de ver la explicación y las imágenes que las acompañan, vienen ganas de revisitar los films de Hitchcok independientemente de cuantas veces las hayamos visto ya.
Y al añadirle los otros elementos, “Hitchcock / Truffaut” expande el libro aún un paso más, dándole contexto y transcendencia más allá de la época en que fue escrito. Imprescindible para cinéfilos.
Hacer Comentario