Este próximo domingo (madrugada del lunes aquí) se entregan los Oscar. Y ahora que ya hemos visto prácticamente todas las películas nominadas a los Oscar de este año, hacemos una recopilación de las críticas que hemos ido publicando sobre ellas en La Finestra. Y también me atrevo a hacer de Académica por un día y decidir a cuál de los nominados le daría la estatuilla:
Mejor Película
Y nuestro Oscar es para: “Mad Max Fury Road“. Desde su estreno en mayo de 2015 que encabeza nuestro ranking de críticas sin que ningún estreno posterior haya conseguido destronarla. Dos horas de adrenalina pura sin descanso que supera lo que hasta ahora considerábamos una película de acción pero sin descuidar personajes, técnica y estética. Además supondría premiar una película de estilo diferente a las que normalmente se hacen un rincón en el corazón de los académicos como mejor film del año. De sus competidoras tampoco desmerece el survival de Iñarritu, “El renacido“, aunque en conjunto se me queda demasiado frío, ni la interesante oda al periodismo de investigación “Spotlight” a pesar de ser un filme al que le cuesta una poco levantar el vuelo, ni la intensa “Room“, más modesta en presupuesto pero grande en emociones.
Mejor Director
Y nuestro Oscar es para: George Miller (“Mad Max Fury Road“). No por mantener lo de mejor película, mejor director, sino porque la orquesta que logra mantener sonando a todo trapo, durante 120 minutos, me parece el trabajo de realización más destacable de los nominados. Miller consigue llevar la acción a un nuevo nivel y al mismo tiempo darle un toque de autor diferente. Quizás su filmografía no es de las que hacen caerte de culo, pero haber subido el listón de todo un género a los 71 tacos y dejarnos a todos con la boca abierta merecen que este amante del séptimo arte se lleve la estatuilla a su casa.
Mejor Actor Principal
Y nuestro Oscar es para: Michael Fassbender ( “Jobs“). Permitidme que sea mala, porque sí, se supone que este año es el año de DiCaprio y que ya le toca la estatuilla de una vez. Pero sin tener en cuenta las deudas pendientes con los nominados, el protagonista de “El renacido“, a pesar del gran mérito del esfuerzo físico que requirió su papel, se me hizo un personaje plano, dedicado a poco más que gruñir y poner cara de cabreado durante dos horas. DiCaprio debería tener un Oscar pero quizás no por esta película. Las interpretaciones de Matt Damon y Eddie Redmayne, aunque destacables, no me dio la sensación de que los sacaran en ningún momento de su zona de confort. Incluso el peculiar protagonista de “Trumbo” me interesó más en su historia. Así que me quedo con uno de los grandes actores actuales, para afrontar todo un texto Sorkin con entereza y matices, bordando los claroscuros de un hombre icónico, dando un nuevo aire a un personaje del que todos tenemos referencias previas.
Mejor Actriz Principal
Y nuestro Oscar es para: Cate Blanchett (“Carol“). Sí, este sería ya el tercer Oscar por la australiana pero no creo que fuera nada inmerecido. Su Carol Aird en el film de Todd Haynes es uno de esos personajes con aires de clásico, lleno de elegancia, pasión a ratos contenida y a ratos desatada, cuidando tanto sus diálogos más explícitos como la más sutil de las miradas o caricias. Tampoco protestaría demasiado si los académicos se decantaran por un primer Oscar por Charlotte Rampling o por Brie Larson y su papel de madre atrapada en una situación terrible que intenta que su hijo viva en una fingida normalidad. Si que me sobran bastante las nominaciones de Saoirse Ronan, correcta pero lánguida en “Brooklyn” y Jennifer Lawrence contenida en “Joy” pero que no me acaba de emocionar con su historia de inventora de fregonas. No debería estar Charlize Theron y su Furiosa en su lugar?
Mejor Actor Secundario
Y nuestro Oscar es para: Tom Hardy ( “El renacido“). El Rocky de Stallone se me hizo entrañable pero no deja de ser un volver a meterse en una segunda piel que ya le es propia. El Mark Ruffalo de “Spotlight” se me quedó corto tanto en la interpretación como en un personaje del que hubiera querido saber más. Puestos a elegir hubiera destacado antes alguno de sus otros compañeros de reparto. Y el Christian Bale de “La gran Apuesta” me parece precisamente la nota más disonante de un film interesante, demasiado histriónico. Así que me quedo con dos británicos. Por un lado Tom Hardy, uno de los actores actuales que más me interesan y porque precisamente en un filme bastante frío como es “El renacido” su personaje requiere también esfuerzo físico pero además llega allí donde no llega el de DiCaprio teniendo un carácter y dilemas morales bastante más interesantes. Además su participación en Mad Max lo convierten en uno de los actores indiscutibles del año. Y en el otro extremo, tampoco descartaría el espía ruso de Mark Rylance en “El Puente de los espías“, donde se come desde el silencio las escenas donde aparece.
Mejor Actriz Secundaria
Y nuestro Oscar es para: Kate Winslet por “Jobs“. Vaya pero de antemano que esta es la categoría donde tengo el corazón más dividido. Y de hecho sólo me sobra Rachel McAdams, que no es que esté mal en “Spotlight” pero tampoco creo que haga nada digno de mención a nivel interpretativo. Por el contrario, Rooney Mara, que de hecho aparece más minutos en “Carol” que su partenaire, y Alicia Vikander en “La chica danesa” iluminan las escenas en las que aparecen en las respectivas películas, con dos personajes que son todo un crisol de sentimientos llevados con una delicadeza sublime. En las antípodas la malcarada Daisy Domergue de Jennifer Jason Leigh aguanta el tipo con un par de ovarios en el masculino mundo de los odiosos ocho de Tarantino, y eso no es tarea fácil. Pero puestos a elegir me quedo con la Kate Winslet de “Jobs” y su capacidad de encadenar réplica tras réplica con carácter y sentimiento, componiendo el único personaje capaz de poner todo un Steve Jobs en su sitio cantándole las verdades cuando es necesario. Además, no sería bonito ver los dos protagonistas de “Titanic” recogiendo estatuillas la misma noche?
Mejor Guión Original
Y nuestro Oscar es para: “Inside Out“. Para original el guión de la última proeza de Pixar, una historia divertida, tierna e inteligente para hablarnos de una forma imaginativa de las emociones que nos hacen humanos. Con su texto que nos presenta la Alegría, el Miedo, la Tristeza y el Asco dentro de la cabeza de una niña, Pete Docter y su equipo de guionistas se superan una vez más. Para mí la destacaría por encima de otros buenos guiones pero también más convencionales como el de Alex Garland por “Ex Machina” curioso acercamiento a la inteligencia artificial pero que a menudo resuelve de forma tópica, el de Tom McCarthy y Josh Singer para “Spotlight“, interesante pero en fragmentos demasiado mecánico, o el de los Coen por “El Puente de los espías“.
Mejor Guión Adaptado
Y nuestro Oscar es para: “Room” / “Carol“. Vale un ex-aequo? En cuanto a guiones adaptados me costaría decidirme entre estos dos. El guión que Phylis Nagy hace de la novela de Patricia Highsmith en “Carol” me parece un prodigio de aquellos que saben sacar partido a todas las posibilidades de lo visual para intensificar una historia y contarla realzando todo el que cuenta con el poder de lo que nos va directo de los ojos al corazón. Por otra parte el guión de Emma Donoghue sobre su propia novel.la en “Room” es de aquellas narraciones que saben emocionar sinceramente y que partiendo de un caso real terrible saben construir una historia materno-filial que no cae en los tópicos de el estilo telefilme con un enfoque diferente e inteligente a la hora de capturar la sensibilidad del espectador.
Mejor Película de Animación
Y nuestro Oscar es para: “Inside Out“. No sólo la película de animación del año sino una de las películas del año punto, sin adjetivos de género. Aun declarándome muy fan de “Anomalisa” y su original propuesta para hablarnos de la dificultad de encontrar el hecho diferencial en un mundo cada vez más anodino y tendiente a los pensamientos únicos, el despliegue de desbordante originalidad y emociones del último film de Pixar creo que merecen la estatuilla al menos en esta categoría de animación.
Mejor película de habla no inglesa
Y nuestro Oscar es para: “El hijo de Saul“. Aquí me quedo indiscutiblemente con la ópera prima del húngaro Lázló Nemes. Desde que la vi en el festival de San Sebastián no me la he podido quitar de la cabeza. Una película experiencia que te agarra y te coloca en medio del horror para no dejarte ir hasta el final, mostrando lo peor de un campo nazi desde una perspectiva diferente, pegados constantemente al hombro del protagonista. Sin duda otra de las películas del año.
.
Mejor Banda Sonora
Y nuestro Oscar es para: Ennio Morricone ( “Los odiosos ocho“). Porque aparte de un Oscar honorífico, Morricone se merece uno por su composición, porque la película de Tarantino hubiera merecido más presencia en las nominaciones y simplemente porque la partitura de la película es un factor decisivo en la atmósfera del film. Incómoda, punzante, vibrante, la música acompaña, matiza y trastoca el devenir de “Los odiosos ocho” con casi una hora de música compuesta a pelo, a partir del guión sin ver antes imágenes. Pero en segundo lugar y también posible justa vencedora destacaría la composición de Carter Burwell para “Carol“, una delicia emocional y elegante totalmente de acuerdo con el tono y la sensibilidad de la película de Todd Haynes.
Mejor Canción
Y nuestro Oscar es para: Simple Song # 3 ( “Youth“). No sé muy bien en qué estaban pensando los que han escogido las nominadas en esta categoría. Será que no hay buenas canciones en las películas de este año para elegir. “Earned it” de “Cincuenta Sombras de Grey” es un espanto de canción directamente. “Manta Ray” para “Racing Extinction” es un monótono aporrear la misma nota de piano durante cinco minutos. “Writing’s on the wall” y los falsetes de Sam Smith no pasará a la historia como el tema Bond más destacable, aunque reconozco que a base de escuchas me ha parecido un poco mejor que la primera vez. Y el “Til it happens to you” de Lady Gaga me suena a experimento desacompasado en que la voz y la instrumentación parece que vayan cada una por su parte. Así que casi simplemente por descarte me quedo con el tema operístico de David Lang y voz de Sumi Jo para La Giovinezza de Paolo Sorrentino.
Hacer Comentario