“Frinje Madrid escribe del 3 al 25 de julio un manifiesto artístico que reivindica el diálogo activo entre creadores y espectadores, entre las realidades múltiples y las utopías (o distopías), entre la vanguardia y la tradición.” Bajo estas ideas se enmarca la programación de uno de los festivales alternativos más relevantes del sector escénico organizado por el Teatro Español.
Uno de los primeros espectáculos con los que se da voz a la escena contemporánea es Danzad Malditos con dirección del, también actor y bailarín, Alberto Velasco. Se trata de una libre adaptación del film de Sydney Pollock, a su vez inspirada en la novela They shoot horses, don’t they?. De la prosa al celuloide y de éste, gracias a la dramaturgia de Velasco y Félix Estaire, nos plantamos en la Sala Max Aub.
Recogiendo la anécdota de los casi criminales concursos de baile de Estados Unidos durante la Gran Depresión y simulando la emblemática secuencia de la película, da comienzo el espectáculo de la mano de trece actores corriendo continuamente en círculos hasta estacionarse en un espacio colmado de tierra capaz de transformarlos en animales, puede que en caballos.
El artificio montado reside en un lugar entre lo real y lo ficticio. Los personajes llevan el nombre de los propios actores, estos se dirigen continuamente a público cuando son descalificados y destaca la supuesta alevosía de Guillermo Barrientos a su propio director. Cumplen con la intención de ser una página en blanco en cada nueva función con el permiso que le otorgan al espectador de elegir algún giro de la casi inventiva trama.
La puesta en escena aparece con objetos enterrados a los que no se les da utilidad puesto que los actores están continuamente trabajando con su cuerpo o con el del compañero. Sólo el maestro de ceremonias, vestido acertadamente de jinete, permanece firme mirando a su ganado. Otro ser que está distanciado del concurso y que deambula por la escena es la diva quebrada que ameniza y emociona con su outfit y con los momentos en los que canta a viva voz feliz mientras los demás sufren. Su apariencia se acaba destapando, a mi parecer, de un modo demasiado ilustrativo.
La función regala constantemente instantes plásticos coreografiados al detalle y con gran astucia. El espacio se acondiciona con un plan de luces que consigue crear la ilusión de que el sol trata de entrar en contacto con la oscura condición de nuestros protagonistas o con la del propio público.
Teatro: Las Naves del Español. Matadero
Web teatro
Autor del texto: Félix Estaire
Dirección: Alberto Velasco
Intérpretes: Guillermo Barrientos, Carmen Del Conte, José Luis Ferrer, Rubén Frías, Karmen Garay, Nuria López, Ignacio Mateos, Sara Párbole, Rulo Pardo, Txabi Pérez, Verónica Ronda, Ana Telenti, Sam Slade

Hacer Comentario