“Número Cero” d’Umberto Eco
5Nota Final

La última novela de Umberto Eco tiene la clara intención de funcionar como crítica a los medios de comunicación. Una crítica que parte de todos los estudios que el escritor ha hecho a lo largo de su vida y de su mirada al mundo periodístico contemporáneo. ¿Pero funciona verdaderamente como crítica? ¿Y como novela?

Abril de 1992. Colonna, el protagonista de “Número Cero”, recibe una extraña propuesta de Simei: convertirse en redactor en jefe de Domani, un diario que se adelantará a los acontecimientos en base a suposiciones y mucha imaginación, sin reflexionar sobre las fronteras entre verdad y mentira y apostando, al mismo tiempo, por el chantaje a las altas esferas. El hombre acepta a cambio de una gran cantidad de dinero y junto a seis colegas comienzan a preparar el Número Cero, la edición anticipada del nuevo diario, tratando temas como los secretos de la CIA, el Vaticano o la vida de Mussolini. Todo parece ir bien hasta que la aparición de un cadáver cambiará el destino de los protagonistas.

El punto de partida de la historia es atractivo: hablar de un diario que se avanza a la información y que pervierte muchos de los principios que deberían estar detrás del trabajo de un periodista tiene mucho de estimulante. De esta forma, Eco critica de manera mordaz la prensa actual, destacando sus miserias y las maneras poco éticas que muchos medios usan para hacer su trabajo.

Las discusiones sobre la línea editorial de la revista ponen de relieve algunas ideas que suenan patéticas pero que si reflexionamos un poco son habituales en los medios de comunicación actuales. Entre los mandamientos ficticios que gobernaran el destino de Domani encontramos los siguientes: “el lenguaje de un periódico ha de ser plano”, “el periodista sabe introducir opiniones disfrazadas de hechos”, “los desmentidos son un arte”, “el periodista debe insinuar fuentes secretas (sin importar si éstas existen)” o “todo diario debería tener dossiers que intimiden a aquellos que quieran atacarlo”. Estas perlas son una muestra evidente del desencanto de Eco con el mundo periodístico. Será cosa del lector estar de acuerdo o no pero hay que valorar la valentía y sobre todo el ingenio a la hora de tratar el tema sin caer en un ataque directo.

Esta primera parte de la novela, durante la que se establece la línea editorial del periódico y se definen contenidos, es apasionante, no sólo por la crítica sino por la sutil manera de reflexionar sobre la influencia del periodismo y los mass media en nuestras vidas, la manipulación o los límites entre la verdad y la mentira. A partir de aquí, sin embargo, el castillo empieza a desmontarse: la trama de la novela no avanza o avanza repitiendo argumentos, los personajes se enredan en historias poco justificadas y llegamos a la aparición del cadáver mencionado en la sinopsis a pocas páginas de acabar la novela, con poco espacio y un cierre demasiado precipitado.

Resulta inaudito que, teniendo en cuenta la extensión de otras obras de Eco, en este caso haya optado por un número tan reducido de páginas. Esta decisión es un error porque no hay espacio para profundizar en las ideas planteadas al principio y gran parte de este espacio se pierde en relatar una gran conspiración sobre la figura de Mussolini que daría para una novela y que aquí acaba fagocitando la trama principal. En consecuencia, todo aquello que funciona en las primeras 50 o 60 páginas comienza a perder fuerza y claridad y, aún peor, las intenciones del autor quedan tapadas por su gusto por derivar a temas no directamente relacionados con el tronco central de la historia. Esto, que puede funcionar más o menos bien en novelas de 500 páginas, resulta aquí un obstáculo insalvable.

Respondiendo a las preguntas iniciales, “Número Cero” tiene buenas intenciones, funciona como crítica en su primer tercio y está escrita de manera magistral, con un estilo depurado que estimula al lector. Como novela falla estrepitosamente a causa de su desarrollo atropellado, de la inclusión de historias derivadas con demasiado peso y de una parte final necesitada de más espacio.


Editorial: Lumen
ISBN: 9788426402042
Páginas: 224
Precio: 20,90 €


Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ús de cookies

Aquest lloc web utilitza cookies per tal d'oferir la millor experiència d'usuari. Si continues navegant estàs donant el teu consentiment a l'acceptació de les mencionades cookies i de la nostra política política de cookies, fes click a l'enllaç per més informació.

ACEPTAR
Aviso de cookies