KRAFTWERK: LAS MÁQUINAS EMPAÑADAS DE EMOCIÓN

Decir a estas alturas cuan importante e influyente ha sido el grupo de Düsseldorf en el desarrollo posterior de la música tecno se ha convertido en un lugar común pero no por ello menos cierto. Este 2015, lo que queda de la banda (Ralf Hütter, uno de sus fundadores), vuelve a los escenarios para darnos una lección de historia.

Florian Schneider- Esleben (Bodensee, 1947) y Ralf Hütter (Krefeld, 1946) se conocen a finales de los sesenta en las aulas de la Academia de las Artes de Remschield, a pocos kilómetros de la más conocida ciudad de Düsseldorf. Allí, fascinados por el emergente Krautrock y la experimentación sonora alemana, dan forma a Kraftwerk para debutar con álbum homónimo en el año 1970.

A “Kraftwerk” (Philips, 1970), con la imagen del famoso cono de tráfico en portada, le siguen dos LP más de sonoridad similar. Tanto “Kraftwerk 2” (Philips, 1972) como “Ralf and Florian” (Philips, 1973) conforman una trilogía cercana a sonidos experimentales cercanos a bandas krautrock como Can o a Neu!. Tanto Hütter como Schneider han renegado de alguna forma de dicho sonido al vetar continuamente la reedición de estos primeros trabajos.

En 1974 empieza la verdadera historia de la banda o por lo menos su verdadera influencia en los grupos electrónicos. La incorporación de Karl Bartos y Wolfgang Flür afianza la alineación titular que se mantendría intacta hasta principios de los 90: Hütter, Schneider, Bartos y Flür. “Autobahn” (Philips, 1974) contiene en el tema titular los primeros signos distintivos del sonido posterior del combo alemán. Una inesperada acogida internacional les coloca en un altar.

 

kraftwerk2

La plasmación definitiva del concepto Kraftwerk llega con el imaginario nostálgico, futurista, romántico y novedoso de “Radio-Activity” (EMI, 1975). Es el primer disco totalmente electrónico y con los sintetizadores y las voces robóticas con recitados en primer término. Jugando con el título y, hablando por igual de frecuencias radiofónicas y de términos nucleares, Kraftwerk, conceptualizan su música y jugaran desde entonces con un imaginario de hombre-máquina, de futuro deshumanizado, de computadores, de teléfonos y sobretodo jugaran a ser misteriosos y más modernos que nadie. Evocadora frialdad electrónica.

“Trans- Europe Express” (EMI, 1977) influenciará y definirá el que será después el electro y también a todas esas bandas de la generación industrial posterior: Einsturzende Neubauten en su versión más experimental y NIN en su versión más mainstream, por poner dos ejemplos diferentes. Su sonido en 1977 tiene una fuerza dramática pre industrial y una potencia orquestal insuperable.

Con “The Man Machine” (EMI, 1978) y su single “The Model” conseguirían su mayor éxito de ventas. Desde ese momento esconden su imagen bajo “la máscara” de unos robots que les sustituían en fotos promocionales y, corre el rumor, que en algunas actuaciones. No solo huían de la imagen pública sino que daban más importancia a un sonido que a una imagen. En 1981, “Computer World” se convierte en su obra maestra. Quizás es el álbum más equilibrado y lleno de melodías inolvidables de toda su discografía. El synth-pop que está a punto de estallar por esas fechas en Gran Bretaña (The Human League, Depeche Mode, OMD…) le debe la vida a este disco de sonido más sintetizado y depurado que nunca. Temas como “Pocket Calculator” o “Numbers” ejemplifican la calidad de toda esa colección de canciones. Y “Computer World” (la canción) y “Computer Love” son canciones de una emotividad fascinante. Es posible que nunca tuvieran tanta inspiración como en este momento.

“Tour de France” es el single que sacan al mercado en 1983. La obsesión de Hütter por la bicicleta se convierte en un precioso tema. Ese mismo año se anunció la edición de “Tecno pop” pero finalmente su llegada a las tiendas no tuvo lugar hasta tres años después con otro título: “Electric Café” (EMI, 1986). Este retraso ya anunciaba algunas disputas en el seno de la banda y lo cierto es que a pesar de contener algunas grandes canciones como “Tecno pop” o la brillante “Telephone Call” ya nada volvería a ser como antes y su estancamiento en cuanto a renovación de sonido era más que evidente (el tema “Sex Object”, por ejemplo, está muy por debajo de lo que se espera de ellos).

Bartos y Flür abandonan el grupo por desavenencias evidentes con el núcleo duro de fundadores (Hütter y Schneider) que parece ser que siempre les consideraron como meros “ayudantes”. En el libro biográfico que años después escribió Flür (“Yo fui un robot”, editado en España por Editorial Milenio en 2011), este se despacha a gusto denunciando incluso engaños contractuales.

En todo caso Kraftwerk siguieron de la mano de sus fundadores con “The mix” (EMI, 91), una regrabación y lavado de cara de sus grandes éxitos con la intención quizás de ofrecer su música a las nuevas generaciones. El eternamente anunciado nuevo álbum nunca llegó y mucho nos tememos que nunca lo hará. Es mejor no ensuciar un legado monstruoso…¿no?

 

kratfwerk01

Juntos de nuevo como al principio de los setenta, Ralf Hutter y Florian Schneider, pasearon desde entonces a Kraftwerk por festivales (en el Sónar en un par de ocasiones) y actuaciones-evento en que repasaban su discografía álbum por álbum. En el año 2008 Schneider abandona también dejando como único representante “real” a Hütter. A su mando (con tres mercenarios en escena acompañándole a los teclados) en octubre del 2011 presentan en Munich por primera vez un concierto que proyecta imágenes en 3D y que pasa por Barcelona (Sonar 2013) fascinando a quien estuvo presente.

2015: Para explicar la música del siglo pasado fueron indispensables y en este siglo nos queda asistir una vez más a su legado en directo. Esta vez con gafas 3D y en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona: curioso…futuro y clasicismo juntos una vez más.

No hay que perdérselo: no van a reinventar nada más pero es que ya lo han reinventado todo unas cuantas veces. We are the robots.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ús de cookies

Aquest lloc web utilitza cookies per tal d'oferir la millor experiència d'usuari. Si continues navegant estàs donant el teu consentiment a l'acceptació de les mencionades cookies i de la nostra política política de cookies, fes click a l'enllaç per més informació.

ACEPTAR
Aviso de cookies