Los hermanos Roca volvieron a la Berlinale. Después de estrenar el año pasado el documental “El Somni” sobre su restaurante El Celler de Can Roca dentro de la sección Culinary con cena cocinada por ellos incluída, esta Berlinale estrenaban nueva película. Dirigida por Luis González y Andrea Gómez “Cooking up a tribute” relata el viaje a las Américas de los tres hermanos y su equipo. Durante el pasado verano, cerraron el Celler de Can Roca durante cinco semanas y recorrieron seis ciudades en cuatro países (Estados Unidos, México, Colombia y Perú) para mostrar su cocina pero también para aprender. Es según reza la publicidad, la primera gira gastronómica del mundo. En el documental que la recoge se puede ver a los hermanos en campos de cultivo de chile, entrevistándose con grandes cocineros latinoamericanos, visitando escuelas de hostelería o preparando cenas para 100 personas. LA FINESTRA DIGITAL pudo entrevistar a Joan y Josep y a los realizadores del documental en la Berlinale.
Según sus publicistas, “Cooking up a tribute” es una “road (cooking) movie. ¿Qué significa esto?
JOSEP ROCA – Es un viaje que intenta explicar una historia fantástica con una belleza de imagen y de ritmo extraordinario. El relato se identifica con esa idea de cohesión de grupo de salir de la zona de confort, de buscar inspiración y de rendir homenaje a una tierra y a una gente que probablemente esté viviendo la gastronomía con algo que es mucho más que dar de comer, que es ese peso social, reivindicativo de orgullo de país.
¿Y por qué el Celler decide salir y decide salir al continente americano?
JOAN ROCA – Es querer seguir aprendiendo y saber que allí hay un poso importante de cocina endémica. Puedes focalizar más todo lo que representa los ingredientes y poder observar con tus ojos diversidad de patatas que no te hubieras imaginado.
¿Y porque América y no Asia, que también tiene diversidad?
JOSEP ROCA – Por afinidad cultural también. Por la sensación de rendir tributo, de mostrar nuestra fascinación por esa tierra y poder vivir un momento de privilegio en esos países donde la gastronomía se ha escapado de la cocina y se ha involucrado en responsabilidad social, ecológica, de reflexión de los productos ecológicos y de la tierra.
LUIS GONZALEZ – Durante el viaje una de las cosas que hablábamos era que desde casi el siglo XV hay una especie de espiral que enreda los países de América y las tradiciones americanas con las europeas y sobre todo con las españolas que se alimenta generación tras generación. Por eso lo paradójico de este viaje es que es un viaje de vuelta que en sí tiene elementos americanos.
JOAN ROCA – nosotros nos llevamos la patata y el tomate, pero les llevamos los limones y el cilantro sin los cuales no se haría ceviche en Perú, por ejemplo. Es un viaje de ida y de vuelta.
¿Y qué han aprendido?
JOSEP ROCA – Houston por ejemplo es una de las ciudades más importantes de EE.UU. y es una ciudad que avanza tecnológicamente. Cocinar allí nos interesaba. Ver que hay preocupación creciente en los productos, ver como miman los productos ecológicos. Queríamos conocer la revolución gastronómica peruana. Y ver como la gastronomía es el punto de partida para el flujo de comunicación en países como Colombia donde se esta retroalimentando, se está revisitando de regiones en regiones. Y que decir de México, donde no solo hay una cocina mexicana. Pero lo importante ha sido darnos cuenta de que sabemos muy poco y llevándote 38 personas de tu equipo, hemos visto que tenemos un equipo maravilloso.
¿Y eso como se hace?
JOAN ROCA – Sin el BBVA no hubiera sido posible. Cerrar el restaurante cinco semanas y viajar 38 personas para encontramos un filón dentro del que representa innovación, transversalidad y responsabilidad social. Y además traernos becados de cada una de las ciudades que hemos visitado. Sin esta opción es imposible. Es de vital importancia encontrar un socio que comprenda también tu inquietud, tu responsabilidad, tu manera de trabajar y tener una afinidad lo que representa en valores.
¿Y además es un proyecto de largo plazo?
JOSEP ROCA – Nuestro proyecto es salir durante tres años y hacer esas giras. La primera inmersión es Latinoamérica, la segunda también pero queremos ver el Mediterráneo desde otro lugar desde Estambul. Desde Turquía. Nos gusta plantearnos ese flujo de comunicación desde tantos sitios atrás como se puede vivir hoy. Y como podemos interpretar ese país que tiene tantas religiones y flujo de especias
JOAN ROCA – Y cerca también del origen del vino, para mi interesante, por lo tanto Turquía y Argentina confirmado. No queremos renunciar a Estados Unidos. Nos gusta también poner esa pata en EEUU para seguir creciendo en la comprensión de como comen y porque comen así, y también la sensibilidad que tienen con los productos ecológicos. Ahondar en esa idea. Y observar desde el asunto que es importante en innovación, universidades que se dedican a la tecnología de los alimentos. Una pata en América y otra en el otro lado del Mediterráneo. Estamos armándolo ahora.
La entrevista se termina entre bromas de si tendrán que hacer más documentales.
Hacer Comentario