Si hoy es domingo, toca poesía. Eso han debido en la Berlinale, al programar una de las pelis más esperadas del festival, la última del estadounidense Terrence Malick y el único documental a concurso, el ejercicio poético del excelente documentalista chileno Patricio Guzman.

Ganador del Oso de Oro en 1999 por “La delgada linea roja“, el regreso de Malick a la Berlinale ha provocado colas no vistas en el pase de prensa. En “Knight of Cups“, hay una sensación de “deja vu”. Como en sus anteriores films “To the Wonder” y “El árbol de la vida“, la familia, la espiritualidad, el sentido de la vida vuelven a estar presentes. Todo rebozado en ese estilo de “voice over”, de dejar a los personajes vagando por unas paisajes descarnados y donde la naturaleza dicta su norma.

Rick, el personaje interpretado por Christian Bale, es un producto, un esclavo de Hollywood. Adicto a las fiestas, pero que desespera por su vacío interior. A ratos tenía la sensación de ver a Jep Gambardella de “La Grande Belleza“. Pero mientras el periodista italiano iba de fiesta en fiesta por esa Roma burguesa, el personaje de Bale vaga por parties en Malibu, Las Vegas y Hollywood. En una de estas vemos a Antonio Banderas haciendo de latin lover.

knightofcups-berlinale

Knight of Cups” se refiere a una de las cartas del tarot. Otras cartas del tarot encabezan los diferentes episodios, personajes que pululan alrededor de este cineasta en busca del sentido de su vida. ¿Se lo proporcionará esa mujer estable como la interpretada por Cate Blanchett? ¿O la joven amante personificada por Natalie Portman? ¿O ese hijo que reclama durante toda la cinta? Durante el pase de prensa ha habido muchas deserciones pero también aplausos al finalizar. Es un Malick  para los amantes de Malick.

La vida personificada por el agua también en el poético documental de Patricio Guzmán. Aunque es duro hablar de poesía por el duro tema que trata el documentalista chileno en la segunda parte de una trilogia que empezó con “Nostalgia de la Luz“. Este “El Botón de Nacar” a competición en Berlinale arranca donde reside aquel: en el desierto de Atacama con los telescopios buscando vida en el espacio exterior. Buscando agua. Y en ella se sumerge para presentarnos a los personajes de este. Guzmán hila el destino de los indios patagones con los desaparecidos de la dictadura chilena arrojados al mar. Hila el exterminio sufrido por los patagones con el exterminio de seguidores de Allende. Y los hila con un solo botón de nácar.

patricioguzman-berlinale

Si os gustó “Nostalgia de la Luz“, no os perdáis “El botón de Nácar“. Las que la adoramos nos quedamos a la espera de la tercera entrega de la trilogía, la que nos llevará a los Andes. Si el primero lo presentó en Cannes, el segundo en Berlín, esperemos que el tercero venga a Donostia.

La tercera en sección oficial pero fuera de competición ha sido otro verdadero placer. En “Mr Holmes“, Bill Condon filma una novela que ficciona los supuestos últimos días de Sherlock Holmes. Y para ello no podía tener mejores hilos: una fotografía cuidada, la excelente Laura Linney como el ama de llaves del retirado detective y un soberbio Ian McKellen.

mrholmes

Condon, que ya dirigió a McKellen en “Dioses y Monstruos“, no podía tener a mejor cómplice para retratar a ese detective, decrépito, en el ocaso de su carrera y de sus facultades mentales. Si Malick no permite apenas planos cortos en los que los actores puedan recrearse, Condon nos muestra ese rostro que lo dice todo de McKellen. Pocos Premios Donostia son tan merecidos.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ús de cookies

Aquest lloc web utilitza cookies per tal d'oferir la millor experiència d'usuari. Si continues navegant estàs donant el teu consentiment a l'acceptació de les mencionades cookies i de la nostra política política de cookies, fes click a l'enllaç per més informació.

ACEPTAR
Aviso de cookies