Cuentos de la peste
9Nota Final

em>“Los cuentos de la peste, vagamente inspirados en el Decameron, de Giovanni Bocaccio, es la tercera ocasión en la que Mario Vargas Llosa se reclama de grandes clásicos para versionarles escénicamente y prestarse -siempre junto a Aitana Sánchez-Gijón- a defenderles personalmente sobre las tablas. Primero fue Odiseo y Penélope, luego Las mil noches y una noche y ahora, la ya citada reescritura alrededor de Bocaccio”

Permítanme que hable poco (o nada) de Mario Vargas Llosa y de Aitana Sánchez-Gijón, quizá los dos nombres más atractivos del cartel. Tampoco hablaré de Joan Ollé, director de larga trayectoria y reputada solvencia. Estos tres nombres tienen ya muchas líneas escritas a su favor y lo que pueda escribir la que firma no hará más que reiterar lo que ya han dicho otros anteriormente. De modo que, con todos los respetos, me centraré en los otros nombres que aparecen en la ficha artística del espectáculo y que a veces pueden quedar injustamente eclipsados.

Y lo haré por orden de aparición. Así, de entrada, los primeros nombres a destacar son los de Sebastià Brossa y Nicolás Bueno, escenógrafo y ayudante de escenografía, responsables de la escenografía que invade el tradicional patio de butacas del Teatro Español. Espectacular. Simplemente. Tanto escenografía como todos los efectos que la acompañan se convierten en un elemento clave de la obra, el primer contacto que tiene el público con la peste y sus cuentos cuando accede al teatro. La obra empieza y los personajes se envuelven totalmente en la época y la ambientación lograda por una escenografía repleta de sorpresas, totalmente al servicio de los personajes. Sin duda se esconden largas horas de trabajo, manufactura y originalidad a golpe de ingenio tras esta creación.

Cuentos de la peste Teatro Español

Otro nombre a destacar es Pedro Casablanc. Versátil, arriesgado, intenso y con oficio. ACTOR. Así, con mayúsculas. No hay reto que se le resista. Cualquier personaje a los que da vida es grande, peculiar, carismático. Lo suyo es una exhibición de arte constante. Un lujo disfrutar de su buen hacer, su técnica, su presencia escénica… Gran parte del peso de la obra recae sobre sus hombros, dejando el listón interpretativo del espectáculo a un nivel muy alto y sin dar opción a dobleces al resto de los intérpretes.

Finalmente dos nombres más que resulta imposible separar: Marta Poveda y Óscar de la Fuente. Actores y acróbatas. Su interpretación se acompaña de un trabajo de cuerpo y danza impresionante. Elásticos, atrevidos y entregados. Simplemente perfectos y sin quedarse atrás ante los grandes nombres que copan el cartel. Un descubrimiento que el público agradece.

Y tras destacar estos nombres, en cuanto al resto, el espectáculo empieza un poco denso y difícil de digerir… pero crece rápidamente transportando al público hacia un amplio abanico de emociones, nos envuelve de fantasía y de imaginación, de cuentos que nos alejan de la realidad para sobrevivir… Y no diré más. Simplemente vayan.


Es pot veure a: Teatro Español
Text: Mario Vargas Llosa
Intèrprets: Mario Vargas Llosa, Aitana Sánchez-Gijón, Pedro Casablanc, Marta Poveda i Oscar de la Fuente.


Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ús de cookies

Aquest lloc web utilitza cookies per tal d'oferir la millor experiència d'usuari. Si continues navegant estàs donant el teu consentiment a l'acceptació de les mencionades cookies i de la nostra política política de cookies, fes click a l'enllaç per més informació.

ACEPTAR
Aviso de cookies