La canción de Apolo
8Nota Final

Qué sorpresa la que nos ha dado ECC con la publicación por primera vez en castellano de una de las piezas clave en la obra de uno de los grandes, el dios del manga para muchos, Osamu Tezuka. Se trata de “Apollo No Uta”, publicada originalmente en 1970, y que aquí nos llega bajo el título de “La canción de Apolo”. Una obra que supuso una ruptura en la carrera de Tezuka, que en su haber ya tenía títulos como “Kimba” (1950), “Astroboy” (1952) o “La princesa caballero” (1953), hacia un universo más profundo y oscuro.

En aquel entonces el mundo del manga estaba en plena metamorfosis, y los mangakas más modernos empezaban a generar una corriente a la que llamarían “gekiga”. Osamu Tezuka no dudó en unirse a la corriente, y entre la mala racha personal ligada a algunos problemas con su estudio de animación Mushi Pro Shôji, e influenciado por uno de los temas de debate latentes en Japón por aquel entonces (la educación sexual de los niños), nació esta “canción de Apolo”.

La historia está protagonizada por Shogo Chikaishi, un joven trastornado que ha crecido viendo cómo su madre llevaba una vida sexual tan ajetreada como variada, provocándole una fobia salvaje a cualquier tipo de manifestación amorosa, hasta el punto de crearle instintos asesinos. La solución a sus problemas parece encontrarse en una serie de tratamientos de electroshocks e hipnosis que le llevarán a conocer a Atenea, una diosa que le condena a vivir una y otra vez el amor y la pérdida de este de las formas más trágicas.

Vinyeta de "La canción de Apolo" de Osamu Tezuka

Amor y sufrimiento aparecen, cómo no, formando un dúo indisoluble. Recordemos que la cultura japonesa considera que el peor de los sufrimientos viene promovido por el deseo. Los contactos físicos deben ser los mínimos si queremos llegar a la iluminación. Vamos, que no es de extrañar que esta especie de bipolaridad se vea reflejada en esta historia, e incluso vaya más allá. Y es que “La canción de Apolo” está lleno de contrastes, a veces demasiado forzados en apariencia, que proporcionan continuos giros argumentales lleno de contradicciones, pero que a la vez nos permite un viaje multitemático en el que podemos pasar de la aventura, al relato bélico, pasando por la ciencia-ficción o el drama romántico.

Un mundo caótico en al que le viene de perlas el dinamismo en sus composiciones de viñetas y en el grafismo, aún en una fase algo “disneyana”, pero en el que ya se percibe el embrión de lo que sería el trabajo posterior del maestro Tezuka [“Buda” (1972), “Black Jack” (1973), “Adolf” (1983)]. Un mundo disfrutable en cualquier caso que no hace más que agrandar nuestra admiración por su creador.


Editorial: ECC
Páginas: 544
Precio: 25 €
Guión: Osamu Tezuka
Dibujo: Osamu Tezuka

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ús de cookies

Aquest lloc web utilitza cookies per tal d'oferir la millor experiència d'usuari. Si continues navegant estàs donant el teu consentiment a l'acceptació de les mencionades cookies i de la nostra política política de cookies, fes click a l'enllaç per més informació.

ACEPTAR
Aviso de cookies