"Historia de las tierras y los lugares legendarios", Umberto Eco - cast
8Valoració

[Text en català]

Desde el Paraíso bíblico a la Isla de Perdidos, son innumerables los lugares legendarios que aparecen en el reguero infinito de textos mitológicos, religiosos o literarios fruto de la creación humana. Umberto Eco nos propone un estimulante y muy oportuno viaje del “logos” al “mito” para recorrer estas “especies de espacios” literarios que nos acercan a la esencia de lo que los místicos denominaron el “Mysterium Tremendum”; todo ello en un excelente ensayo, acompañado de una amplia selección de textos y hermosas reproducciones de obras artísticas en una edición de lujo, publicada, con su buen gusto habitual, por Lumen. 

El Umberto Eco filósofo, medievalista, semiólogo, experto en comunicación de masas, e incluso el novelista superventas, han dado paso en los últimos años al divulgador empeñado en acercar sus reflexiones estéticas a un público cada vez más amplio. A estas alturas de una trayectoria académica sin duda gigantesca, Eco se siente cómodo encarnando al erudito que no duda en destilar su sabiduría en libros prolijos, más accesibles que en otros tiempos, pero siempre bellos y rigurosos, como sus famosas Historia de la belleza e Historia de la fealdad. En estas dos obras precedentes, Eco había partido de un concepto estético bien conocido para proponer un ensayo transversal que combinaba la reflexión con la pasión por emparentar obras artísticas de procedencia bien diversa. En Historia de las tierras y los lugares legendarios prosigue por esta senda con un reto aún más ambicioso, recorrer una sucesión de paisajes reales o imaginarios que han adquirido la auténtica dimensión de “cosmovisiones”. Son todos ellos espacios simbólicos que se plantean como una excepción a las leyes que rigen en la naturaleza; tierras remotas e inaccesibles, acaso soñadas, idóneas para la irrupción del misterio o de lo sobrenatural; enclaves generadores –como apunta el propio Umberto Eco– de “flujos de creencias” o si lo prefieren el fruto de “relatos transhumanos” –como diría Mircea Eliade– que tratan de desentrañar los misterios de la existencia.

Por las páginas de este libro desfilan los territorio bíblicos y los homéricos, las maravillas de Oriente y Occidente, las islas Afortunadas y Malditas, el país de Jauja y Rennes-Le-Chàteau, los Polos y el interior de la Tierra… Eco no duda en empezar reconociendo su deuda con la seminal Breve guía de lugares imaginarios de Alberto Manguel y Gianni Guadalupi (un libro que a su vez debe su inspiración a precedentes como El libro de los seres imaginarios, escrito por Jorge Luis Borges en colaboración con Margarita Guerrero). Para este viaje a todos los “más allá” posibles, Eco no duda en acudir a múltiples fuentes. Cada capítulo ofrece reveladores fragmentos de textos clásicos griegos, romanos y medievales, libros de viajes (reales o imaginarios), de las diversas mitologías y los libros Sagrados, de las muchas Utopías que en mundo han sido y de los textos proféticos, de textos científicos, ocultistas, diarios y novelas… Una embriagadora polifonía libresca acompañada para la ocasión de una generosa selección de ilustraciones, en una cuidada edición de lujo servida por la editorial Lumen. Mucho más que un coffee-table book de gusto exquisito, Historia de las tierras y los lugares imaginarios es un libro para leer, consultar y releer a lo largo de la vida, una inspiradora compañía para desaparecer a gusto de nuestro angosto presente y perderse en el mundo de la imaginación.


Editorial: Lumen
ISBN: 9788426421944
Pàgines: 480
Preu: 44,90 €

Umberto Eco, nacido en Alessandria, Piamonte, en 1932, es actualmente titular de la Cátedra de Semiótica de la Universidad de Bolonia y director de la Escuela Superior de Estudios Humanísticos en la misma institución. Ha desarrollado su actividad docente en las universidades de Turín, Florencia y Milán, y ha dado asimismo cursos en varias universidades de Estados Unidos y de América Latina. En 2013 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Burgos. Entre sus obras más importantes publicadas en castellano figuran: Obra abierta, Apocalípticos e integrados, La estructura ausente, Tratado de semiótica general, Lector in fabula, Semiótica y filosofía del lenguaje, Los límites de la interpretación, Las poéticas de Joyce, Segundo diario mínimo, El superhombre de masas, Seis paseos por los bosques narrativos, Arte y belleza en la estética medieval, Sobre literatura, Historia de la belleza, Historia de la fealdad, A paso de cangrejo, Decir casi lo mismo, Confesiones de un joven novelista y Construir al enemigo. Su faceta de narrador se inicia en 1980 con El nombre de la rosa, que obtuvo un éxito sin precedentes. A esta primera novela han seguido El péndulo de Foucault (1988), La isla del día de antes (1994), Baudolino (2001), La misteriosa llama de la reina Loana (2004) y El cementerio de Praga (2010).

Envía una resposta

La teva adreça de mail no es publicarà

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.

Ús de cookies

Aquest lloc web utilitza cookies per tal d'oferir la millor experiència d'usuari. Si continues navegant estàs donant el teu consentiment a l'acceptació de les mencionades cookies i de la nostra política política de cookies, fes click a l'enllaç per més informació.

ACEPTAR
Aviso de cookies